Ciencias Sociales
Autor UIC

Escrito por: Diana Canela
Docente de la licenciatura en Arquitectura
septiembre 18, 2020

Una reflexión sobre la arquitectura como un punto de partida para una mayor inclusión, igualdad, presencia, visibilidad, reconocimiento y respeto. 

 

No olvidéis jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debéis permanecer vigilantes toda vuestra vida.

 Simone de Beauvoir

 

“Los diarios hablan de todo, salvo de lo diario”, escribió Perec hace ya algunos años. Con la razón entre las letras, hoy resultaría irónico releer esta frase y asumirnos como blanco fácil de dicha aseveración. Hablar de pandemia en tiempos pandémicos es más que un guiño, una realidad. Permítanme unas líneas más para desmantelar aquello que fue una pandemia en México antes de que llegara la temida Covid-19.

 

El miedo, aprendizaje que se internaliza

Como lo plantea Freud, el miedo, conlleva el conocimiento de un peligro inminente. Es algo que nos consume y que es capaz de paralizarnos ante la inseguridad que produce [1]. Sin embargo, este miedo a su vez, es uno de los canales más importantes mediante los cuales las estructuras sociales son transmitidas hacia las funciones psicológicas del individuo, sin dejar de constituir una visión instrumental de los medios a disposición del Estado para ejercer una hegemonía sobre sus gobernados [2]. Por ello, constituye un factor situacional; pero, principalmente, un aprendizaje que se internaliza, permea nuestra vida diaria y configura nuestro modo de manifestarnos ante la cotidianidad.

 

Ejercicio de poder y vida urbana

Aun así, el miedo es algo que nos han enseñado desde el primer día en que salimos a la calle. No es casual interiorizar estas emociones considerando que —educadas en una sociedad indiscutiblemente patriarcal— fue un precepto cultural asumirnos como un ser frágil. Un ser que fundamenta gran parte de la socialización propia, en una desconfianza perenne, capaz de reforzar el sentimiento de inseguridad en la vía pública, fortaleciendo una reproducción de viejas y repetitivas subjetividades culturales que construyen el temor ante un ejercicio de poder y dominación masculina que perpetúa aquella construcción identitaria de las mujeres como objetos de subordinación y abuso que precisan de una supuesta “protección” [3].

¿Qué implicaciones tiene lo anterior en la ciudad? ¿Cómo hemos construido el aparato conceptual de la dominación masculina en la vida urbana?

 

Etnografía urbana

Dentro del ámbito de los estudios urbanos, existen dos ejes que han cobrado importancia dentro del análisis antropológico. Por un lado, la integración de los estudios de caso, directamente relacionada a la etnografía urbana. Por el otro, la comprensión bilateral de la vida urbana, entendida como tema o bien, como escenario.

 

Dominación patriarcal y violencia

En el mundo, diariamente mueren en promedio 137 mujeres a manos de su pareja o algún miembro de su familia. Respecto de nuestro país, 58% de las mujeres asesinadas en 2017 fueron víctimas de ataques perpetrados por personas cercanas a ellas. 34% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia sexual en el espacio público [4]. Hoy sabemos que la casa no es el lugar más seguro, pero hoy también estamos confinadas. ¿Cuáles son las vías idóneas para empezar a cambiar desde nuestro lugar de trabajo la dominación patriarcal y la violencia derivada de ésta?

 

Una lucha por el derecho, arquitectura, 547 KB, arquitectura

 Placemaking 8M, Activación Urbana realizada por Colectivo #Interfem dentro de la Especialización en Espacio Público y Movilidad Urbana, Facultad de Arquitectura, UNAM. Fotografía: Andrés Cedillo, 2020.

 

La arquitectura: una necesidad social

La calle es el lugar que saca las discusiones políticas del espacio privilegiado. Y se politiza mediante los movimientos sociales y logra interpelar a un tercero que probablemente desconocía el fundamento de la movilización.

 

La calle es también el esqueleto de la ciudad misma, ¿Y no es la ciudad el tejido inacabado sobre el que la arquitectura hila sus propias soluciones? ¿No ha sido la arquitectura en principio una necesidad social? ¿Cómo podremos habitar esta ciudad más libres, más seguras, sin el entendimiento de quienes sientan las bases de un diseño urbano que deberá promover estas condiciones que más que anhelos son una necesidad? ¿Cómo nos interpela esta situación al ser nosotras la tecnocracia del tejido urbano que configura esta sociedad?

 

 Lucha por el poder, arquitectura, 3 MB, arquitectura

 Arquitectas Gabriela Carrillo, Tatiana Bilbao, Loreta Castro, Rozana Montiel y Frida Escobedo del contingente #construyendoequidad – “Mujeres diseñando un mundo sin violencia”. Plantean que, desde la arquitectura y el diseño, es necesario ser agentes de cambio para una mayor inclusión, igualdad, presencia, visibilidad, reconocimiento y respeto. Fotografía: Archdaily, 2020.

 

Para saber más

Licenciatura en Arquitectura, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/licenciaturas/arquitectura/

Pedro José Cano Ruiz, «La Arquitectura frente a la Covid-19», Bitácora UIC. Disponible en https://www.uic.mx/la-arquitectura-frente-a-la-covid-19/ 

Karemm Danel, «Razones para estudiar Arquitectura en la UIC», Bitácora UIC. Disponible en https://www.uic.mx/razones-para-estudiar-arquitectura-en-la-uic/

Referencias

[1] Sigmund Freud, A General Introduction to Psychoanalysis, Charleston, CreateSpace, 2013 [1920], p. 233.

[2] Elias Norbert, “The civilizing process”, vol. II, State Formation and Civilization, Oxford, Blackwell, 1982, p. 327.

[3] Ana Falú, “El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias”, Vivienda y Ciudad, 1, diciembre 2014, pp. 22-25.

[4] ONU Mujeres. He for She Desde Casa, México, ONU Mujeres, 2020, pp. 2-14.



* Las opiniones vertidas en las notas son responsabilidad de los autores y no reflejan una postura institucional

¡Agenda tu cita!
X