Universidad y ciudadanía

La ciudad es, al mismo tiempo, el escenario de los procesos sociales y producto de ellos . También es producto de la interacción humana, resultado de la acción social, lugar donde ocurren los conflictos sociales y las manifestaciones culturales. Pero es, ante todo, hogar de muchos jóvenes. Territorios Existe una relación estrecha entre la apropiación fragmentaria […]
Soy estudiante, soy ciudadano. Construir ciudadanía en la universidad

¿Qué implica ser ciudadano para un estudiante? ¿Puedes considerarte como un agente de cambio social? ¿Es necesario enfocarte en construir ciudadanía? Responder a estas preguntas exige mirar desde otro ángulo la construcción de ciudadanía. Antes, debes dejar atrás el prejuicio de que los jóvenes son apáticos y pensar que hay nuevas formas de construcción de […]
Traducción, identidad y cultura (tercera entrega)

En esta tercera entrega, la autora continúa su reflexión en torno de la traducción y presenta la propuesta de Gayatri Spivak y Hommi Bhabha. Hay dos teóricos poscoloniales que han tratado la traducción como paradigma: Gayatri Spivak y Homi Bhabha. Ellos proponen estrategias de traducción “que partan de las culturas poscoloniales a la cultura […]
Si la traducción no existiera

Se dice que la traducción es una de las profesiones más antiguas del mundo. Sin embargo, ha sido poco valorada a lo largo de la historia. Sólo recientemente, ha ocupado un importante lugar y, en algunas universidades, se incluye como carrera. Si la traducción no existiera ¿Imaginas un mundo en el que sólo podrías tener […]
Arquitectura y memoria de la comunidad

Como es sabido, una arquitectura responsable considera su entorno. Pero no sólo en cuanto a lo que puede construir, sino también, principalmente, en cuanto a lo que ya existe. Y es que su compromiso va más allá de la ecología y se preocupa por la conservación. Memoria de la comunidad Sin lugar a dudas, la arquitectura refleja […]
Diseño gráfico: Adaptarse o vivir en el intento

Lo que nos permite sobrevivir como especie no es la inteligencia ni la fuerza, sino nuestra capacidad de adaptación. Natalia Gómez Del Pozuelo Hace unas semanas, el periodista argentino Andrés Oppenheimer presentó el libro ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización. Éste relata cómo los adelantos tecnológicos afectarán […]
Jonas Mekas: el poeta visual

Yo era un niño, y con toda mi inocencia salí a la carretera a fotografiar los tanques. Era mi primera cámara. El principio de todo. Y ahí sigue, destrozada en el suelo. Jonas Mekas Esta mañana, a los 96 años, falleció Jonas Mekas, el padre del cine de vanguardia. Una prueba de ello es […]
Desayuno en las alturas o fotografía fuera de contexto

Seguro conoces la famosa e icónica foto de un grupo de constructores en lo alto de un rascacielos. A decir lo menos, la imagen ha causado vértigo en numerosos espectadores que por muchas décadas la han visto. Aquí traemos una breve reflexión sobre lo que puede suceder en la fotografía cuando se desprende del contexto […]
Traducción, identidad y cultura (segunda entrega)

Como continuación de la primera entrega del texto Traducción, identidad y cultura, hablemos de la importancia de la permanencia de relaciones de poder entre culturas dominantes y marginales. La interacción entre culturas pone de manifiesto la permanencia de relaciones de poder entre culturas dominantes y marginales. Éste es el campo de estudio de la teoría […]
Arroba: un símbolo no tan moderno

En el entorno digital, convivimos con un símbolo del que nos hemos apropiado como representante de la comunicación electrónica: la arroba (@). Origen de la arroba La @ nació en la Edad Media. Arroba proviene del término árabe ar-roub, que significa “cuarto” o “cuarta parte”. El símbolo se originó con los copistas medievales, quienes simplificaban […]