Actividades

Actividades: Reuniones plenarias, reuniones extraordinarias.

18 de marzo de 2015. Universidad Intercontinental, Tema: Identidad y Pertenencia al Abrigo de la Devoción.

30 de octubre de 2015. Universidad Católica Lumen Gentium, Tema: Religiosidad Popular: reivindicación y pastoral.

1° de marzo de 2016. Museo Nacional de Antropología e Historia, Tema: Festividades indígenas: culto y religiosidad.

26 de octubre de 2016. Universidad Intercontinental, Tema: Encuentros y desencuentros en las prácticas religiosas populares.

15 de marzo de 2017. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Tema: Religiosidad popular: poder, resistencia e identidad.

15 de marzo de 2017. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Tema: Religiosidad popular: poder, resistencia e identidad.

14 de marzo de 2018. Universidad Intercontinental, Tema: Religiosidad Popular y Semana Santa.

14 de marzo de 2018. Universidad Intercontinental, Tema: Religiosidad Popular y Semana Santa.

14 y 15 de marzo de 2019. 14 en Toluca en la UAEMéx, 15 en el exconvento en Metepec, Mex. Coordinada por: Colegio Mexiquense, UAEMéx, UIC y Gobierno de Metepec. Tema: Religiosidad Popular en el Centro de México.

9 de octubre de 2019. CIESAS Casa Chata, centro de Tlalpan, coordinada por CIESAS y UIC. Tema: Paseos por el campo. Santos y meteorología indígena en la religiosidad popular.

28 y 29 de septiembre de 2022. Webinar UIC. Tema: “Los Aires en la tradición religiosa mesoamericana: enfoques multidisciplinarios. Homenaje a Druzo Maldonado”.

3 de diciembre de 2024. ENAH. Tema: “Para que pase el santo. Técnicas y organización social comunitaria en torno a un artificio popular: tapetes y alfombras”.

22 de mayo de 2025. Coordinación Nacional de Antropología, INAH. Tema: “Para que coma el santo. Comensalidad y ritualidad entre entidades numinosas y comunidades”.

10-12 de junio de 2019. Santuario de Chalma, Mex. Coordinada por: UAEMéx, UIC y Convento de Agustinos en Chalma. Tema: Celebrando 480 años del Portento del Señor de Chalma.

Esta exhibición fotográfica se integró como parte de los trabajos del Observatorio Intercontinental sobre la Religiosidad Popular en un esfuerzo conjunto de interacción con los colegas provenientes de los ámbitos de la antropología, filosofía y teología que respondieron a la convocatoria de orquestar esta exposición, la cual se presentó originalmente en el Museo de los Misioneros de Guadalupe dentro de las instalaciones de la Universidad Intercontinental del 22 de febrero al 6 de mayo de 2016. Después de esto, se montó en la Dirección de Estudios Históricos del INAH en el Centro de Tlalpan del 31 de octubre al 30 de noviembre de 2015. Hubo un evento académico el 23 de noviembre en esta sede donde se dictaron tres conferencias en torno a la temática propia de la exposición. Finalmente se montó en la ENAH en marzo de 2017, en el marco de la Quinta Reunión Plenaria del Observatorio Intercontinental sobre la Religiosidad Popular, que tuvo como sede anfitriona esa casa de estudios.

Evento académico:

Exhibida en el marco de la Cuarta Reunión Plenaria del ORP en la Universidad Intercontinental en octubre de 2016.

Exposición virtual:

Exposición virtual:

8 de junio de 2020, Tema: «LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN SOCIEDADES POST-SECULARES».
23 de julio de 2020, Tema: “Religiosidad Popular en Contextos Urbanos Postseculares”.
27 de agosto DE 2020, Tema: “Religiosidad Popular en contextos indígenas agrícolas contemporáneos”.
25 de septiembre 2020, Tema: “La Religiosidad Popular en la Historia de México”.
ORP – UIC y IV Coloquio de la Religiosidad Novohispana y Decimonónica- UAEMéx y Colegio Mexiquense AC.

29 y 30 de octubre de 2020, Tema general: “Las expresiones religiosas en la Historia de México”. Temas particulares, día 1: “Una visión etnohistórica de las expresiones religiosas en la historia de México”, día 2: “Una visión humanística interdisciplinar de las expresiones religiosas en la historia de México”.
20 de noviembre de 2020, Tema: “Expresiones religiosas populares en derredor de las fiestas de muertos en México”.
11 de diciembre de 2020, Tema: “La Virgen de Guadalupe en la devoción popular en México”.
23 de abril de 2021, Tema: “Métodos de evangelización en los inicios de la misión en América indígena”.
21 de mayo de 2021, Tema: “De la demonizacion inicial a las semina verbi y de los teocalpulli a los santos patronos”.
18 de junio de 2021, Tema: “Cristianización de los indios e indigenización del cristianismo: procesos de apropiación cultural indígena del mensaje cristiano”.
22 de octubre 2021, Tema: “Ofrendas a los difuntos en contextos indígenas mexicanos”.
10 de diciembre 2021, Tema: “La Virgen de Guadalupe en la religiosidad popular mexicana”.
1° de febrero 2022, Tema: “La fiesta de la Candelaria en México”.
4 y 5 de abril de 2022. Tema: “Las fiestas de Cuaresma y Semana Santa en la religiosidad popular mexicana”.
6 de junio de 2022. Tema: “La fiesta de Corpus Christi en la religiosidad popular mexicana”.
En el año 2020 celebramos los 250 años de la llegada del Señor de Jalpan a Ixmiquilpan, Hidalgo. Dada la relevancia que este culto popular tiene en nuestro país y el destacado lugar que su santuario ocupa a nivel regional y nacional, el Observatorio Intercontinental de la religiosidad Popular «Alonso Manuel Escalante» no ha querido dejar pasar desapercibida esta conmemoración y preparó una serie de tres Info-Cápsulas del ORP:

PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

PRESENTACIONES EDITORIALES LIBROS ORP 2019 EN LA FILAH 2020:

PRESENTACIONES EDITORIALES ORP 33 FILAH 2022:

PRESENTACIONES EDITORIALES ORP 34 FILAH 2023

PRESENTACIÓN LIBRO ORP 35 FILAH. 2024