Gastronomía sensorial, cuando comer es una experiencia

Autor UIC

Escrito por: José Ramón Vargas Alvarez

Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

La gastronomía sensorial como tendencia global

La gastronomía sensorial ha dejado de ser una rareza en restaurantes de alta gama para convertirse en una tendencia en expansión. Los comensales de hoy buscan algo más que un platillo bien preparado: quieren vivir una experiencia integral, en la que todos sus sentidos participen del acto de comer.

Esta evolución, además de transformar cocinas y menús, también redefine nuestra relación con los alimentos.

Hoy en día, comer ya no es sólosatisfacer el hambre, es una experiencia emocional, estética y narrativa. Desde los colores del platillo, hasta la música del lugar, todo puede influir en la percepción del sabor.

Así nace la gastronomía sensorial o multisensorial, una propuesta que estimula el gusto, la vista, el olfato, el tacto e incluso el oído.

¿Qué es y por qué está de moda?

La gastronomía sensorial consiste en diseñar experiencias culinarias donde cada sentido es protagonista. Chefs como Heston Blumenthal o Ferran Adrià fueron pioneros al mezclar ciencia, arte y creatividad; introduciendo texturas inesperadas, aromas ambientales, efectos visuales e incluso sonidos que acompañan el menú.

Pero esta corriente no se limita a la alta cocina. Cada vez más cafeterías, restaurantes independientes y experiencias gastronómicas alternativas integran elementos sensoriales para generar memorias únicas.

Cenas a ciegas, platillos que cambian de color, menús temáticos inspirados en películas o narraciones, son ejemplos de cómo esta tendencia se adapta a diferentes públicos.

Turismo experiencial y gastronomía, una alianza poderosa

El auge de la gastronomía sensorial se vincula con el turismo experiencial. Hoy, quienes viajan no sólo quieren probar la comida típica del lugar, sino también involucrarse, aprender a prepararla, conocer su historia, entender los ingredientes autóctonos y ser parte del proceso.

En este sentido, la cocina se convierte en un vehículo de identidad cultural y educación vivencial. México, por ejemplo, con su vasta tradición culinaria, es un terreno fértil para dichas propuestas.

Existen experiencias inmersivas que combinan ingredientes prehispánicos con rituales ancestrales, música, narraciones y performance. También se ofrecen cenas maridadas en cenotes, degustaciones sensoriales en museos o talleres que exploran los cinco sentidos en torno a platillos tradicionales.

Comer con los sentidos, ¿moda o cambio?

Lejos de ser una moda pasajera, la gastronomía sensorial plantea preguntas profundas:

  • ¿Comemos por necesidad, placer o emoción?
  • ¿Cuánto influye el entorno en lo que percibimos como delicioso?
  • ¿Podemos contar historias y transmitir valores culturales por medio de la comida?

Estas experiencias enriquecen el acto de comer y lo convierten en una práctica reflexiva. Con tantos estímulos alrededor, la comida multisensorial nos permite reconectar con el presente y resignificar algo tan cotidiano como una comida.

Formarse para crear experiencias sensoriales

Diseñar experiencias gastronómicas sensoriales exige mucho más que saber cocinar. Se requieren habilidades en diseño sensorial, psicología del consumidor, narrativa culinaria, marketing emocional y conocimiento cultural. Por ello, los profesionales de la gastronomía y el turismo deben estar en constante actualización.

En la UIC apostamos por una formación integral que fusiona teoría y práctica, cultura y creatividad. Nuestra oferta educativa en turismo te prepara para enfrentar los retos del sector con propuestas innovadoras y éticas. Porque comer también es aprender, contar historias y transformar.

Para saber más

Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos

Últimas publicaciones:

Turismo comunitario en comunidad indígena con actividades culturales en zona rural.

Turismo comunitario, modelo de desarrollo sostenible

Turismo comunitario como motor de cambio local El turismo comunitario representa un modelo de desarrollo sostenible que prioriza el bienestar colectivo sobre el lucro individual. En contextos rurales e indígenas, este enfoque permite a las comunidades gestionar sus recursos, fortalecer

Leer más »
https://codesria.org