Emprendimiento, reinvención social

Emprendimiento, reinvención social

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

El emprendimiento social constituye una alternativa para resolver problemas sociales y dar  un nuevo sentido a las dificultades del trabajo cotidiano de las personas.

Por Karemm Danel |

El emprendimiento social es un movimiento que instaura innovaciones en las estrategias de trabajo y los modelos de negocio e impacto para el desarrollo de emprendimientos, rompiendo con  el paradigma de trabajar para ser ricos resolviendo problemas y después pensar en ayudar. Se trata de una alternativa que busca resolver problemas sociales y dotar de un nuevo sentido el trabajo cotidiano de las personas respecto de las dificultades que les aquejan, privilegiando el interés social desde tres dimensiones: lo económico, lo ambiental y lo cultural, con el propósito de logar un verdadero impacto social. Al mismo tiempo, busca coadyuvar mediante apoyos financieros, estructurales, técnicos, logísticos y de capacitación a quienes contribuyan en la reestructura del tejido social y el sentido de solidaridad, explica la maestra Mayela Limones, quien encabeza la Coordinación General de Impulso Social y Empresarial de la Universidad Intercontinental (UIC).

Hoy en día es constante el crecimiento de las iniciativas de emprendimiento sustentable y escalable que requieren mejores estrategias  y procesos de investigación en las áreas de mercadeo, comercialización, distribución, promoción  y estrategia financiera aplicadas a la innovación para el desarrollo, sin dejar de lado el fomento de valores propios de la alteridad y la solidaridad

Entre las problemáticas que resuelve el emprendimiento social se encuentran las relacionadas con la salud, la vivienda, el trabajo, la educación, el acceso a servicios, el desarrollo comunitario, la movilidad y la inclusión laboral.

Ahora bien, el impacto social y financiero que persigue este tipo de emprendimiento es que sea autosostenible y solidario, a la vez que da cabida a un horizonte de desarrollo familiar, comunitario y local.

Quienes deseen iniciar con un proyecto de esta índole es importante que se planteen una misión, objetivos y valores propios de los beneficiados del lugar donde se busca intervenir y generar los proyectos innovadores y conducentes. Incluso, asistir a los eventos en los que se discute y promueve el tema, útiles para ubicar experiencias exitosas o encontrar aliados para financiar sus emprendimientos.

Se recomienda establecer alianzas o redes de colaboración con los sectores productivos, financieros, tecnológicos, de desarrollo y capacitación, así como con grupos de influencia que podría tener interés e incidencia en la problemática y en el lugar donde se pretende actuar.

Asimismo, la generación de proyectos por fases con alcances definidos y claros permitirá reinventarse en todo momento, lo cual requerirá de una capacitación constante y una visión de empoderamiento social y solidario, desarrollo sostenible y sustentable y de crecimiento innovador dentro de la comunidad.

Valerse del networking también facilitará el trabajo y permitirá la interacción con otros emprendedores o contactos comerciales, ya sean proveedores o clientes o productos; a la vez que permite publicitar entre desconocidos el proyecto y amplía las posibilidades para establecer alianzas estratégicas que generan sinergia en los proyectos sociales, y coadyuva en la reproducción del desarrollo en otros lugares y condiciones similares.

El uso de tecnología también facilitará los procesos cuando se aplique conforme a los requerimientos propios del proyecto y del lugar o bien en la innovación de implementaciones de la propia tecnología que pueden ser ejemplares y representativas para problemáticas similares.

Entre los errores más comunes en el proceso de emprendimiento es posible encontrar que:

  • No se empodera  ni capacita a los sectores que se pretende beneficiar, con el objetivo de que le den continuidad y propicien el desarrollo de su comunidad.
  • Los proyectos no trascienden como una propuesta de valor, sino como una propuesta  de infraestructura o de trabajo.
  • Son proyectos que se utilizan con fines políticos.
  • Los emprendedores carecen de los recursos y las alianzas necesarias.

 

¿De qué manera apoya la UIC a los alumnos emprendedores?

La UIC inició un proceso para desarrollar la cultura del emprendimiento entre los jóvenes universitarios. Este modelo exprofeso, conformado por una etapa de diagnóstica, sensibilización y desarrollo de la cultura emprendedora, se acompañará de expositores, capacitación y testimonios de emprendimiento consolidados y exitosos, vinculando iniciativas sociales y  comunitarias en las que  los estudiantes podrán llevar a cabo sus implementaciones guiadas.

Por ello, Mayela Limones les aconseja que se preparen, sensibilicen, tengan paciencia, se enfoquen en los resultados y que tengan un profundo y genuino interés en hacer la diferencia y visión con valor solidario.

La institución cuenta con dos asignaturas que se impartirán en este 2017:

  1. Cultura Emprendedora.

El estudiante diseñará un proyecto a partir de un diagnóstico y evaluación de su entorno social, económico y cultural y del desarrollo de habilidades emprendedoras para generar propuestas de soluciones al contexto actual en su ámbito profesional.

  1. Desarrollo Emprendedor.

El estudiante desarrollará un modelo de negocio para un producto o servicio a partir de la definición de la visión empresarial, de la construcción de estrategias innovadoras de negocio aplicando el método Canvas para la creación de un proyecto autosustentable de impacto económico y social en su ámbito profesional.

Asimismo, se considera que las prácticas universitarias vía proyectos y el servicio social son lugares idóneos para ejercer este tipo de cultura.

Últimas publicaciones:

Noticias

Recital de Danza Actual 2025-2

En el marco del Día Internacional de la Danza celebrado el 29, el miércoles 30 de abril se celebró el Recital de Danza de Primavera 2025 del Grupo Representativo de Danza Actual UIC, organizado por la Coordinación de Difusión Cultural

Leer más »
https://codesria.org