Escrito por:

marzo 22, 2017

Del 13 al 24 de marzo de 2017 se está presentando en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la exposición UIC La Cruz en la vida de los hombres de maíz, la cual, como se recordará, se montó del 22 de febrero al 6 de mayo del año en curso en el Museo de los Misioneros de Guadalupe y, posteriormente, del 30 de octubre al 30 de noviembre de 2016 en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, en el centro de Tlalpan.

En esta ocasión, la muestra se integra por más de 130 fotografías de contextos indígenas mexicanos y guatemaltecos donde los protagonistas son la cruz y el maíz en este estilo de religiosidad popular tan mesoamericano que se identifica fuertemente como cristianismo agrícola de raigambre indígena.

La Cruz en la vida de los hombres de maíz, contó con la participación de varios antropólogos de la UNAM, del INAH, y de alumnos y egresados de la Licenciatura en Filosofía y Teología UIC que han legado su material visual a la posteridad académica, así como la de la doctora Margarita Loera, investigadora del INAH en la Dirección de Estudios Históricos (DEH).

Cabe destacar que el evento sienta un precedente en la trayectoria de la vinculación interinstitucional, pues, además, la presentación de la exposición fue aceptada por el INAH sin alguna observación de por medio.

En palabras del doctor Ramiro Gómez Arzapalo, director de la Maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura UIC y también presidente del Observatorio de Religiosidad Popular (ORP) perteneciente a la Dirección Académica de Humanidades, a cargo del doctor Martín Cisneros Carbonero, una exposición como la de La Cruz en la vida de los hombres de maíz es muy importante porque “vivimos en un país de identidad relegada desde el discurso político donde lo mexicano es lo citadino y exposiciones de este tipo muestran esos otros rostros de México que ahí están y que no se consideran. La ordinariedad de la convivencia vuelve invisible la multiculturalidad entendida como la convivencia de distintas culturas y el concepto de cultura engloba la cosmovisión, la forma de vida y de relacionarse con el entorno; para el caso específico, el maíz resultaría más que un artículo de consumo; para los indígenas sería un padre, un sustento, alimento sagrado, vínculo con la tierra. Es un personaje de la vida del pueblo”, advierte.

* Las opiniones vertidas en las notas son responsabilidad de los autores y no reflejan una postura institucional