Escrito por: Licenciatura en Psicología /Héctor E. MTz. Colín, SS NotiUIC

septiembre 21, 2023

El miércoles 20 de septiembre se llevó a cabo la segunda sesión del grupo de estudios “psicopatología psiquiátrica y cine”, perteneciente al equipo de investigación en medicina conductual y salud colectiva de la División de Ciencias de la Salud.

En relación con la sesión, se invitó al Dr. Orlando Mondragón Benítez (médico residente del cuarto año del hospital psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez), quien realizó un acercamiento al entendimiento de la personalidad desde diferentes teorías para definir qué es un trastorno de personalidad, y las características en común que pueden tener un mismo trastorno de personalidad del clouster B, permitiendo al estudiante relacionar la conducta con los criterios diagnósticos del DMS V TR, como son la conducta suicida y parasuicida. Uno de las ideas planteadas es que el estudiante observe que lo que podría ser “anormal o normal para él, no significa que así será para los demás” y existen parámetros fundamentales para definir lo normal/patológico.

La sesión concluyó con las consideraciones del Dr. William Oliveira quien relacionó lo visto en la sesión con el objetivo del grupo de estudios. Mencionó la importancia de entender que, aunque existan diferentes modelos de diagnóstico, el grupo tiene como pauta inicialmente el modelo psiquiátrico descriptivo y categórico. Se espera llegar a una discusión más adelante acerca del modelo transdiagnóstico. Por otro lado, se llevará a cabo la parte 2 de esta sesión donde se profundizará la prevención de las conductas suicidas y parasuicidas.

El equipo de estudios tiene como objetivo realizar un acercamiento al diagnóstico psiquiátrico desde los criterios del DSM V TR con base en elementos que son identificados a partir de casos clínicos definidos por medio de películas, previamente establecidas. De ese modo, el objetivo fue delimitado mediante a las necesidades del grupo de investigación que tiene como finalidad ampliar a futuro una discusión de los modelos diagnósticos predominantes, así como el modelo transdiagnóstico, base fundamental de las terapias contextuales como es la terapia dialéctica conductual (DBT). Sin embargo, es importante conocer los criterios básicos, que son identificados a partir de preguntas disparadoras que fomentan la autorreflexión del estudiante al diferenciar qué es una conducta funcional y qué es un síntoma; posteriormente, con el Dr. William Oliveira, coordinador de este proyecto, se aterrizan los conocimientos en sesiones de supervisión grupal y los integrantes elaboran reseñas críticas.

Al final, se cocluyó con una frase pronunciada por uno de los personajes de la película analizada: “La clave es el control”. Se formuló la pregunta: Si el control es realmente la clave, ¿de qué control estamos hablando? Si observamos atentamente la psique de los personajes y su entorno, tarde o temprano veremos que hay un descontrol real. Evidentemente, todo parece indicar que el control del que hablamos no es otro que el control social; Fuera de los muros del hospital es donde debe existir el control, y quien no se adapta a este mundo queda confinado y nada más, ya que lo de menos es la curación. En ningún momento se busca realmente el remedio, sino el control de lo social.

Asimismo, el equipo agradece el apoyo del Mtro. Juan Pablo Brand (director de la Licenciatura en Psicología), la Dra. Midelvia Viveros (directora Divisional de Ciencias de la Salud), y la participación y aportación de los docentes-coordinadores de academia clínica y experimental Dulce Gutiérrez y Rodrigo Alba con sus grupos de estudiantes.

 

 

* Las opiniones vertidas en las notas son responsabilidad de los autores y no reflejan una postura institucional