Durante los últimos años el comercio exterior ha experimentado una transformación acelerada. Factores como la pandemia, las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, el alza en costos logísticos y la necesidad de contar con cadenas de suministro más resilientes han impulsado una tendencia clave, el nearshoring en México.
Esta estrategia de relocalización de centros de producción más cerca de los mercados principales ha posicionado a nuestro país como un jugador estratégico en el comercio global. Con ventajas como su cercanía con Estados Unidos, el marco del T-MEC, experiencia manufacturera y una red comercial sólida, México destaca como un destino atractivo para la inversión. Sin embargo, aprovechar esta ventaja requiere resolver desafíos internos urgentes.
Ventajas del nearshoring en México
México ha captado la atención internacional por su ubicación estratégica y su capacidad instalada en industrias como la automotriz, la electrónica y la logística. Desde 2023 empresas globales como Tesla, BMW y Foxconn han anunciado inversiones millonarias en estados como Nuevo León, Guanajuato y Jalisco.
Un ejemplo relevante es la inversión de Foxconn en Guadalajara, donde fabricará servidores de inteligencia artificial, fortaleciendo el rol del país en la cadena tecnológica-global. Además, en el primer trimestre de 2025 la inversión extranjera directa superó los 21 mil millones de dólares, confirmando el interés sostenido de los inversionistas.
Los beneficios del nearshoring en México van más allá de su geografía. Gracias al T-MEC muchas empresas disfrutan de ventajas arancelarias y reglas de origen que incentivan la producción local. También destacan los tiempos de entrega reducidos, mayor eficiencia logística y una menor huella de carbono frente a alternativas en Asia.
Obstáculos estructurales para consolidarlo
Pese a este panorama alentador, el país enfrenta retos estructurales que pueden obstaculizar el aprovechamiento pleno del nearshoring; uno de los más graves es la inseguridad. Por ello, las empresas destinan parte significativa de sus presupuestos a protección, lo cual impacta de manera negativa en su competitividad.
Otro factor es la incertidumbre jurídica, acentuada por reformas al Poder Judicial, que generan preocupación sobre la estabilidad institucional y los derechos de propiedad. Asimismo, la infraestructura deficiente representa un reto. A pesar de contar con corredores industriales importantes, muchos puertos, carreteras y vías ferroviarias requieren modernización. Las demoras en cruces fronterizos y la limitada capacidad de la red eléctrica ante el incremento de demanda energética limitan la eficiencia del país como hub industrial.
Iniciativas para fortalecerlo
El Gobierno de la Ciudad de México y algunas administraciones estatales ya están trabajando en estrategias para fortalecer el nearshoring en México. El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es una de ellas: busca conectar el Pacífico con el Atlántico mediante un sistema ferroviario moderno que compita con el Canal de Panamá.
Por otro lado, estados como Nuevo León han asumido un papel activo, estableciendo comunicación directa con empresas internacionales para ofrecer incentivos, condiciones laborales atractivas y trámites simplificados.
También se han lanzado programas de formación para generar talento técnico especializado, capaz de responder a la creciente demanda de capital humano de las nuevas industrias.
Nearshoring, una carrera de largo aliento
El futuro del nearshoring en México depende de la rapidez y eficacia con que se atiendan estos retos. Países como Vietnam, India o Polonia también están en la competencia por atraer inversión, y aunque México tiene ventajas iniciales, necesita consolidarse como un entorno atractivo, seguro y estable.
El nearshoring no es una moda, es parte de un reordenamiento estructural del comercio global. México tiene una oportunidad histórica, pero es una ventana que no permanecerá abierta indefinidamente.
Para enfrentar este momento decisivo, México necesita profesionistas preparados, con visión estratégica y comprensión profunda de los mercados internacionales.
Nuestra Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales forma líderes capaces de analizar, gestionar y aprovechar fenómenos como el nearshoring en beneficio del país y de sus comunidades. Conoce nuestro plan de becas aquí.
Para saber más
México Evalúa (2025). ¡A romper barreras! Cómo detonar la inversión en México. Caso Nuevo León.
El Economista (2025). Nuevo León se alinea con T‑MEC, pero hay áreas de oportunidad en mejora regulatoria: México Evalúa.
El Financiero (2025). Frenan trámite y regulación potencial del nearshoring en NL.