Alimentación sustentable en la vida universitaria

Escrito por: Fátima Bravo Jaime

Licenciatura en Nutrición

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

El 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 durante la Conferencia de Estocolmo. Esta fecha invita a reflexionar sobre nuestro impacto ambiental y promueve acciones globales para proteger el planeta.

Cada año, la celebración se enfoca en un tema ambiental urgente (como la contaminación plástica, la pérdida de biodiversidad o el cambio climático) y cuenta con un país anfitrión que lidera las actividades oficiales.

Una de las maneras más eficaces de reducir nuestra huella ecológica es por medio de la alimentación. Aunque a menudo no lo notamos, lo que comemos afecta directamente al medio ambiente. Por ello, desde la universidad es posible adoptar hábitos alimentarios más sostenibles y responsables.

Alimentación sustentable, elegir bien para vivir mejor

La alimentación sustentable es mucho más que una tendencia, es una estrategia vital para preservar los recursos naturales sin descuidar la salud. Una dieta sostenible debe ser nutricionalmente completa, accesible, segura y respetuosa con las costumbres culturales, al mismo tiempo que minimiza el impacto ambiental.

Esto implica priorizar alimentos cuya producción utiliza menos agua, tierra y energía y genera menos emisiones contaminantes, tal es el caso de los siguientes:

  • Frutas y verduras, locales y de temporada.
  • Leguminosas, como frijoles, lentejas y garbanzos.
  • Cereales integrales, como avena, arroz integral y maíz.
  • Oleaginosas, como cacahuates y pepitas.
  • Agua natural, en lugar de bebidas procesadas.

Además, es recomendable reducir el consumo de productos con mayor huella ecológica, como carnes rojas (especialmente res y cordero), productos ultraprocesados y alimentos importados fuera de temporada.

Acciones sustentables desde el entorno universitario

El contexto universitario ofrece muchas oportunidades para adoptar una alimentación consciente. A continuación, algunas prácticas que puedes incorporar fácilmente en tu rutina:

  • Lleva tus propios alimentos en recipientes reutilizables.
  • Elige snacks naturales con poco o ningún empaque.
  • Compra en mercados locales o tianguis cercanos.
  • Usa termos y recipientes personales.
  • Implementa el “lunes sin carne”.
  • Elige colaciones como frutas frescas o nueces,

Estas acciones benefician tu salud y reducen el uso de plásticos, la demanda de transporte de alimentos y la generación de residuos.

Universidad y sustentabilidad, una relación posible

La universidad es un espacio de cambio, formación y toma de conciencia. Promover una alimentación sustentable desde esta etapa permite formar generaciones más responsables, informadas y conectadas con los desafíos ambientales.

Cada decisión alimentaria cuenta. Elegir productos locales, reducir el desperdicio y apostar por una dieta variada y vegetal puede marcar la diferencia a nivel global. Además, al integrar estos hábitos en la vida universitaria, se crea una cultura de sustentabilidad que impacta a toda la comunidad.

En la Universidad Intercontinental fomentamos una formación integral, que incluye el compromiso con la salud y el medio ambiente. Si te interesa aprender más sobre nutrición, bienestar y sustentabilidad, conoce nuestra Licenciatura en Nutrición, donde aprenderás a transformar la alimentación en una herramienta de cambio.

Para saber más

Clínica de Nutrición 

Últimas publicaciones:

Planta industrial en México con contenedores y conexión logística global para ilustrar el potencial del nearshoring

Nearshoring en México, oportunidad histórica y retos

Durante los últimos años el comercio exterior ha experimentado una transformación acelerada. Factores como la pandemia, las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, el alza en costos logísticos y la necesidad de contar con cadenas de suministro más resilientes

Leer más »
https://bio.unsoed.ac.id/ slot thailand https://journals.innovareacademics.in/ https://jornadasarchivos.cedinci.org/ https://ojs.kalbis.ac.id/ojs/ https://www.ama.ba/ https://pmb.unipar.ac.id/ https://komunikologi.esaunggul.ac.id/ https://www.jurnal.murnisadar.ac.id/ https://simpeg.unimed.ac.id/