El cardenal Robert Prevost se convierte en León XIV, Papa 267 de la Iglesia Católica

El cardenal Robert Prevost se convierte en León XIV, Papa 267 de la Iglesia Católica

Escrito por: Angélica Monroy López

NotiUIC

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

“Esta es la paz de Dios que nos ama incondicionalmente a todos, […] Dios ama a todos, el mal no prevalecerá, vayamos adelante, Cristo nos precede,[…] la humanidad necesita de todos con el diálogo y caminar juntos a la patria que Dios nos ha preparado […]  Ser una Iglesia misionera que construye puentes y recibe con los brazos abiertos a todos […] Iglesia sinodal que busaca siempre la paz”, fueron las primeras palabras que el cardenal Robert Prevost ahora como León XIV, Papa 267 de la Iglesia Católica, pronunció tras la fumata que comenzó a emerger de la chimenea alrededor de las 18:08 horas, tiempo local, 10:08 horas, tiempo del centro de México, luego de la reunión a puerta cerrada de los 133 cardenales electores.

Prevost, es el segundo papa proveniente del continente americano y con raíces latinas pues su madre es de origen española. Nacido en Chicago en 1955, y criado en una familia católica de raíces obreras, Prevost ingresó a la Orden de San Agustín en su juventud, impulsado por una vocación misionera que se consolidó con sus estudios de filosofía y teología en la Catholic Theological Union y posteriormente en Roma, donde se doctoró en Derecho Canónico.

Fue ordenado sacerdote en 1982 y pronto comenzó una trayectoria que lo llevaría fuera de los Estados Unidos, alejándolo del confort del ámbito académico para ponerse al servicio de las periferias. Sus primeros años ministeriales lo encontraron en Perú, donde ejerció como misionero en una región pobre del norte del país, en la diócesis de Chulucanas. Allí desarrolló una pastoral centrada en la cercanía, la formación de comunidades y la defensa de los derechos humanos, experiencia que marcó profundamente su perfil: un religioso comprometido con la realidad social de América Latina, que aprendió a conjugar el rigor doctrinal con una mirada pastoral atenta a los más vulnerables.

Desde 2023, ocupó el estratégico puesto de prefecto del Dicasterio para los Obispos, un rol que lo convirtió en el principal asesor del pontífice en la designación de obispos en todo el mundo. Esa función, además de la confianza explícita de Francisco, le dio un lugar privilegiado en la estructura de poder vaticana.

En cuanto a su estilo, se lo puede describir como sobrio, de tono pastoral antes que político, mientras que su perfil público es discreto, aunque no exento de influencia: en voz baja, construyó redes tanto en América como en Roma.

Además, fue presidente de la Pontificia Comisión para América Latina y, desde 2023, lo llevó a Roma el Papa Francisco, al que era muy cercano, para dirigir el Dicasterio para los Obispos.

Durante sus primeros meses como prefecto, el entonces arzobispo Prevost mantuvo su discreción habitual en los medios, pero, según se informa, era apreciado por su capacidad de escucha y su dominio de los temas. Aleteia informó que un obispo francés que lo conoció dos meses después de asumir el cargo elogió sus preguntas juiciosas y su capacidad de síntesis, subrayando que este primer contacto le había dejado una buena impresión.

En temas clave, el cardenal Prevost habla poco, pero algunas de sus posturas son conocidas. Se dice que comparte la visión de Francisco sobre el medio ambiente, la ayuda a los pobres y migrantes, y el encuentro con las personas donde se encuentran. El año pasado afirmó: “El obispo no debe ser un pequeño príncipe sentado en su reino”.

Apoyó el cambio del Papa Francisco en la práctica pastoral para permitir que los católicos divorciados y vueltos a casar por lo civil reciban la Sagrada Comunión. Prevost parece menos favorable que Francisco a congraciarse con el lobby LGBTQ, pero mostró un leve apoyo a la Fiducia Supplicans.

En la votación de 2025 participaron 133 cardenales de 70 países, una cifra récord, frente a los 115 de 48 nacionalidades del último cónclave, un crecimiento que refleja los esfuerzos de papa Francisco por ampliar el alcance global de la Iglesia. El nuevo pontífice se eligió con 2/3 partes de la votación. Las papeletas se queman en dos chimeneas dentro de la Capilla Sixtina, usadas desde 1939.

 

Últimas publicaciones:

https://codesria.org