Paso a paso, ¿cómo votar en la elección judicial? Conferencia

Paso a paso, ¿cómo votar en la elección judicial? Conferencia

Escrito por: Angélica Monroy López

NotiUIC

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

El lunes 5 de mayo, en el auditorio Francisco Xavier, organizada por la Dirección Académica de la Licenciatura en Derecho se llevó a cabo la conferencia “Paso a paso, ¿cómo votar en la elección judicial?”, impartida por la maestra Carla Elena Solís Echegoyen, docente UIC y autora de libros bajo la Comisión de Derechos Humanos del estado de Puebla.

Durante su exposición, la experta habló de los antecedentes y de cómo se elegía al Poder Judicial antes de la Reforma Judicial y expuso a los estudiantes que, según la propuesta de reforma al Poder Judicial, los candidatos a jueces, magistrados y ministros no se postularían por partidos políticos, sino mediante propuestas de distintos poderes y órganos del Estado, por lo que las candidaturas serían postuladas por los tres poderes de la Federación.

Una vez conformadas las listas de candidatos por cada poder, el INE organizó la elección nacional en la que la ciudadanía votará directamente por quienes ocuparán los cargos judiciales.

Aunque el detalle completo puede ajustarse según la legislación secundaria, en términos generales, los aspirantes deberán tener experiencia judicial, ser ciudadanos mexicanos con buena reputación, no haber sido condenados por delitos y no haber ocupado ciertos cargos políticos o públicos recientemente y los ciudadanos pueden denunciar a quienes se postulen y no reúnan los requisitos. Este modelo busca una mayor participación ciudadanía, aunque ha generado debate sobre la posible politización de la justicia y los riesgos a la independencia judicial.

Entre los argumentos a favor, según el gobierno, se encuentra la democratización del Poder Judicial, el combate a la corrupción y al nepotismo, una mayor rendición de cuentas y la separación real de poderes.

Por otro lado, en contra se dice que hay riesgo de politización de la justicia, desconocimiento técnico del electorado, pérdida de independencia judicial y vulnerabilidad ante campañas y manipulación mediática

En resumen, los defensores dicen que la reforma haría al Poder Judicial más transparente y cercano al pueblo, mientras que los críticos alertan que podría debilitar su independencia y profesionalismo.

Últimas publicaciones:

Noticias

RCI visitó Intermodal Ferrovalle

El pasado miércoles 23 de abril del presente año, los alumnos de quinto, sexto y séptimo semestres de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales junto con los docentes Mtro. Alejandro Ali Cruz, Mtro. Ian Poot Franco, realizaron una visita a

Leer más »
https://codesria.org