Persona, trascendencia e interculturalidad: el rostro humano del humanismo cristiano contemporáneo

Persona, trascendencia e interculturalidad: el rostro humano del humanismo cristiano contemporáneo

Escrito por: Angélica Monroy López

NotiUIC

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

En el marco de su compromiso con la formación integral y su camino hacia el 50 aniversario, la Universidad Intercontinental (UIC) abrió un espacio de reflexión profunda sobre los pilares del humanismo cristiano contemporáneo. El auditorio Teilhard de Chardin fue sede del evento “Persona, trascendencia e interculturalidad: ejes del humanismo cristiano contemporáneo”, un encuentro académico que reunió voces expertas para abordar los desafíos y posibilidades de la interculturalidad en la educación y la vida social.

Organizado por la Dirección Académica de Lenguas Extranjeras y Multiculturalidad y el Instituto Intercontinental de Misionología (IIM), el evento combinó la profundidad teórica con la urgencia práctica de una sociedad cada vez más diversa.

Una universidad con rostro humano

Durante la inauguración, la vicerrectora Gabriela Martínez Iturribarría subrayó el papel de la universidad como semillero de diálogo intercultural. Recordó que los Misioneros de Guadalupe, fundadores de la UIC, representan desde su origen una experiencia viva de multiculturalidad e interculturalidad. “Es en las aulas donde se puede aterrizar la multiculturalidad”, afirmó, al destacar que este encuentro marca el inicio de los eventos bajo el Sello UIC, una iniciativa que busca fortalecer la identidad institucional de cara a las próximas décadas.

Por su parte, el padre Gerardo López Vela, MG, director del IIM, ofreció un marco conceptual al definir la cultura como una “totalidad orgánica” inserta en una “realidad específicamente histórica” que, al mismo tiempo, trasciende la existencia individual.

Interculturalidad desde el humanismo cristiano

La conferencia magistral del doctor Ramiro Gómez Arzapalo, titulada “Interculturalidad en clave intersubjetiva: educación y reproducción cultural no violenta”, abrió el espacio de reflexión en torno al papel de la educación en la formación de sociedades pacíficas y culturalmente diversas. En su exposición, el académico planteó la interculturalidad como una vocación profundamente humana, basada en la aceptación del otro no como amenaza, sino como igual en dignidad.

A esta intervención se sumaron las ponencias de dos especialistas en la materia. El maestro Gabriel Emiliano Flores, de la Universidad Católica de Lyon, desarrolló el tema “Cultura, interculturalidad y principio de encarnación. Una visión desde la pastoral urbana”, mientras que el maestro Víctor Hugo González García presentó “Ser humano, cultura e interculturalidad: tejiendo la realidad”. Ambos ponentes coincidieron en que hablar de interculturalidad no es un mero ejercicio académico, sino una apuesta ética y educativa por el reconocimiento mutuo.

Cultura, educación y transformación

Los especialistas expusieron y diferenciaron conceptos como aculturación, enculturación, transculturación, deculturación, y enfatizaron que, aunque términos como “multiculturalidad” o “pluralidad” pueden aludir a la coexistencia de culturas, solo la interculturalidad permite una interacción basada en el reconocimiento profundo del otro.

Una de las ideas centrales del encuentro fue que la educación es el espacio privilegiado donde los procesos culturales —a menudo abstractos o invisibles— se encarnan en rostros, experiencias y decisiones concretas. “Persona, cultura e interculturalidad son un trinomio interactuante que se sustenta en el humanismo cristiano contemporáneo”, se enfatizó durante el evento.

Asimismo, se señaló que los seres humanos, como seres simbólicos, tienen la capacidad de transformar su propia cultura desde la escucha activa, la crítica constructiva y la compasión. En este sentido, la universidad no solo es transmisora de saberes, sino agente activo en la construcción de una cultura de paz.

Mirada al futuro

El evento concluyó con un llamado a la acción: formar comunidades educativas sensibles, críticas y abiertas al diálogo intercultural no es una tarea opcional, sino una necesidad urgente en el mundo actual. Con espacios como este, la UIC refrenda su compromiso con una educación humanista, transformadora y profundamente arraigada en los valores que dieron origen a su proyecto institucional.

Últimas publicaciones:

Noticias

Recital de Danza Actual 2025-2

En el marco del Día Internacional de la Danza celebrado el 29, el miércoles 30 de abril se celebró el Recital de Danza de Primavera 2025 del Grupo Representativo de Danza Actual UIC, organizado por la Coordinación de Difusión Cultural

Leer más »
https://codesria.org