Define tu problema, no tu solución. El secreto del emprendimiento

Autor UIC

Escrito por: Christian Abel Luna Valencia

Licenciatura en Administración y Dirección Estratégica

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Cuando decides dedicarte al emprendimiento, una de las preguntas más importantes que debes hacerte es: ¿qué problema estoy resolviendo? Es una interrogante clave, ya sea que tengas una idea en mente, un proyecto en marcha o una empresa en operación.

Uno de los errores más comunes es enamorarse de una solución sin verificar si realmente existe una necesidad desde la perspectiva del usuario. El mayor riesgo para un emprendedor es desarrollar una solución para un problema que no existe. Por ello, antes de invertir tiempo y recursos, define con precisión y objetividad el problema a resolver.

Por qué definir el problema es clave en el emprendimiento

Definir el problema de manera clara te permitirá validar si tu propuesta de valor tiene sentido en el mundo real. Además, te ayudará a enfocar tus esfuerzos, optimizar recursos y aumentar las probabilidades de éxito de tu emprendimiento.

Para ello, existen herramientas estratégicas que facilitan este proceso de análisis y definición. Aquí te compartimos algunas de las más útiles.

Herramientas para definir problemas en emprendimiento

1. Brainstorming.
Es una técnica creativa que permite generar ideas libremente, sin filtros ni juicios; de preferencia, en equipo. Utiliza notas adhesivas y un pizarrón para visualizar, mover y reorganizar ideas. Esta dinámica fomenta la innovación y abre posibilidades que quizás no habías considerado.

2. Clustering de insights.
Consiste en agrupar ideas por temas clave y redactar frases que resuman cada grupo. Esta técnica te ayudará a identificar patrones, detectar necesidades repetidas y acercarte al núcleo real del problema.

3. Diagrama de Ishikawa (espina de pescado).
Esta herramienta visual te permite analizar causas raíz del problema y cómo se relacionan entre sí. Al descomponer el problema en factores como personas, procesos, materiales y entorno, puedes entender mejor qué lo origina o lo agrava.

4. Problem Statement Sketch.
Sirve para explorar el contexto cultural del problema y cómo lo perciben los usuarios. También te ayuda a definir qué necesitas investigar para comprender la situación desde una mirada más humana y empática.

5. Challenge Brief.
Una vez que hayas utilizado las herramientas anteriores, esta síntesis te permitirá articular el problema, su importancia, las necesidades relacionadas y posibles estrategias para abordarlo.

Escucha antes de construir

El emprendimiento exitoso no se trata sólo de tener buenas ideas, sino de resolver problemas reales. Validar el problema con usuarios potenciales es un paso crítico. Escucha sus experiencias, recopila retroalimentación y confirma que lo que quieres resolver les importa de verdad.

Si ya tienes una solución en mente, no temas replantearla si descubres que el problema inicial no era el más relevante. Los emprendedores más exitosos son quienes están dispuestos a ajustar el rumbo para generar un mayor impacto.

El problema como punto de partida

La claridad en la definición del problema es la base de todo emprendimiento exitoso. Un buen diagnóstico te lleva a soluciones más certeras, sostenibles y relevantes para tus usuarios.

En la Licenciatura en Administración y Dirección Estratégica de la UIC aprenderás a identificar oportunidades reales, definir problemas con visión estratégica y construir soluciones con valor social y económico. Conviértete en el líder que transforma ideas en impacto.

Para saber más

Contaduría y Finanzas

Últimas publicaciones:

https://codesria.org https://e-journal.trisakti.ac.id/ https://ejurnal.umri.ac.id/