Trump cierra Cuba al turismo. Impacto y lecciones para México

Autor UIC

Escrito por: Irma Suárez

Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

La reciente decisión del presidente Donald Trump de prohibir estrictamente los viajes turísticos de ciudadanos estadounidenses a Cuba ha reactivado tensiones históricas y alterado el mapa turístico del Caribe.

El nuevo memorando incluye auditorías para asegurarse de que nadie disfrace su viaje con fines turísticos. Se trata de una medida más dentro de su política de presión contra el régimen cubano, que busca revertir el acercamiento impulsado por el expresidente Barack Obama. Esta acción profundiza el embargo económico y agrava la crisis interna que vive la isla.

Política y presión internacional

Históricamente, el turismo en Cuba ha sido una fuente clave de ingresos. En el primer trimestre de 2025 la isla recibió poco más de 39 mil turistas provenientes de Estados Unidos, un número modesto, pero significativo dadas las restricciones previas.

Para ponerlo en perspectiva, en 2018, precio al endurecimiento de las políticas, Cuba recibió casi 5 millones de visitantes internacionales, muchos de ellos estadounidenses.

Con esta nueva prohibición, la posibilidad de recuperación turística se aleja aún más, afectando directamente a la población cubana, ya golpeada por la escasez de alimentos, medicinas, apagones y una economía colapsada.

El gobierno cubano calificó esta medida como una violación a los derechos humanos y acusó a Estados Unidos de utilizar el turismo como un instrumento de presión política.

¿Oportunidad para México y América Latina?

La nueva política podría redirigir flujos turísticos hacia otros destinos del Caribe y América Latina. Países como República Dominicana, Costa Rica, Colombia y México podrían beneficiarse de este giro en el comportamiento de los viajeros estadounidenses.

Sin embargo, más allá de la oportunidad económica, esta situación invita a reflexionar sobre el papel del turismo como herramienta geopolítica. Las decisiones diplomáticas, especialmente de potencias como Estados Unidos, tienen efectos reales en la vida cotidiana de millones de personas.

México, como destino turístico consolidado, debe abrir los ojos y no sólo los brazos. Más que aprovechar el vacío que deja Cuba, el país tiene la oportunidad de fortalecer su propuesta turística con un enfoque sostenible, culturalmente respetuoso y socialmente responsable.

El turismo como instrumento de poder blando

El caso cubano demuestra que el turismo va más allá del entretenimiento o el desarrollo económico. Es, también, un instrumento de poder blando, una manera en la que las naciones premian, castigan o condicionan a otras en función de sus políticas internas o posturas ideológicas.

Para los estudiantes de ciencias sociales, negocios o relaciones internacionales, este ejemplo ofrece una valiosa lección sobre cómo se entrecruzan la economía, la diplomacia y los derechos humanos. Entender dichas dinámicas permite analizar con mayor profundidad los conflictos globales actuales y sus implicaciones regionales.

Formación crítica desde la educación superior

En la Universidad Intercontinental (UIC) formamos profesionales capaces de analizar los fenómenos internacionales desde distintas dimensiones. Nuestra oferta académica en Relaciones Internacionales, Administración y Dirección Estratégica y Negocios Turísticos te prepara para comprender cómo las decisiones políticas globales impactan directamente en la economía, la sociedad y el desarrollo de los países.

Para saber más

Contaduría y Finanzas

Licenciatura en Derecho

Últimas publicaciones:

https://codesria.org https://e-journal.trisakti.ac.id/ https://ejurnal.umri.ac.id/