Ascenso fantasma, la falsa promesa laboral en México

Autor UIC

Escrito por: Ramsy Javier Velázquez Sosa

Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

En una de mis tantas aventuras laborales dejé un buen empleo con home office, prestaciones sólidas y flexibilidad por lo que parecía una gran oportunidad: un puesto gerencial en otra empresa, que me ofreció un exdirector con quien tenía buena relación.

El nuevo empleo prometía crecimiento, un mejor sueldo y un plan de desarrollo. Sin embargo, al cumplirse el primer año, el “ascenso” resultó ser sólo un cambio de nombre en el cargo, sin mejoras reales.

Lo que recibí fue un aumento de responsabilidades, sin personal a cargo, sin presupuesto y sin autoridad para tomar decisiones.

El fenómeno del ascenso fantasma

En México es común ser promovido sin mejoras salariales, sin apoyo ni herramientas. Esta práctica, que bauticé como ascenso fantasma, consiste en ofrecer títulos llamativos que no se reflejan en beneficios reales. El resultado: más trabajo, estrés y frustración, con cero inversión en el desarrollo del colaborador.

“Gerente de Innovación Estratégica” suena bien, hasta que descubres que sigues ganando lo mismo y trabajando por tres. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad, el 62% de los profesionistas mexicanos ha aceptado ascensos sin aumento salarial, muchas veces por miedo a perder el trabajo o quedar mal con sus superiores.

¿Por qué las empresas mexicanas promueven sin pagar?

La respuesta es simple: es más barato. Promover a alguien interno evita contratar y capacitar a alguien nuevo, aunque eso implique explotación.

Las excusas más frecuentes:

  • “Es para que adquieras experiencia.”
  • “El presupuesto está limitado.”
  • “Confiamos en tu potencial.”

Los efectos de esta práctica son graves: pérdida de talento, desgaste emocional, cultura de desconfianza y líderes sin formación real.

¿Cómo detectar un ascenso fantasma?

Antes de aceptar una “promoción”, haz estas preguntas clave:

  • ¿El aumento salarial refleja mis nuevas responsabilidades?
  • ¿Tendré autoridad para tomar decisiones?
  • ¿Habrá presupuesto y recursos concretos?
  • ¿Está claro cómo se medirá mi desempeño?

En mi caso actual, negocié desde el poder: pedí aumento, presupuesto y personal de apoyo. Esta vez, funcionó. El cambio vino al poner condiciones claras y valorarme.

Si vas a ascender, hazlo bien (o no lo hagas)

Un ascenso debe venir acompañado de recursos, capacitación y objetivos claros. Las empresas deben entender que:

  • Promover sin invertir es insostenible.
  • Liderazgo no se improvisa, se construye.
  • Un ascenso real es una inversión, no un favor.

A los profesionales: no teman decir no a una “promoción” que sólo cambia tu firma de correo.
A las empresas: dejen de sembrar títulos vacíos y empiecen a formar verdaderos líderes.

Estudiar la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales en la UIC te brinda las herramientas para analizar y transformar las dinámicas laborales desde una perspectiva estratégica y humana. Prepárate para tomar decisiones conscientes y construir entornos laborales justos y sostenibles.

Para saber más

Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales

Últimas publicaciones:

https://codesria.org