¿Qué cambia con el Código nacional de procedimientos civiles y familiares?
Con la reciente publicación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en el Diario Oficial de la Federación, México da un paso firme hacia la modernización del sistema procesal.
Esta nueva legislación unifica criterios a nivel nacional y establece una forma distinta de analizar y llevar los procedimientos, en contraste con normativas locales, como la de la Ciudad de México.
Aunque mantiene estructuras conocidas, el nuevo código introduce principios renovados como la oralidad, inmediación, publicidad, acceso a tecnologías, tutela de derechos humanos y un enfoque más ágil y accesible para los justiciables.
Procedimientos más breves y juicios más objetivos
Uno de los cambios más destacados es la implementación de procesos más cortos y eficaces, que buscan reducir el tiempo de resolución y facilitar una mejor intervención del juez, quien ahora deberá presidir directamente las audiencias.
Esta medida pretende mejorar la calidad y objetividad de las sentencias. Se establecen nuevos lineamientos para juicios como:
- Juicio ordinario civil.
- Juicio especial de arrendamiento oral.
- Juicio especial hipotecario oral.
- Reformas significativas en justicia familiar.
Teoría del caso y argumentación con base en el derecho anglosajón
Un aspecto innovador del nuevo código es la introducción formal de la teoría del caso, retomada del derecho anglosajón. Ahora se contemplan alegatos de apertura y de clausura, lo que exige a las y los litigantes una mejor preparación en técnicas de argumentación, lógica jurídica y retórica.
Dicho enfoque fortalece la calidad del litigio y la capacidad de las partes para defender eficazmente sus intereses.
Juzgar con perspectiva de género, edad e interculturalidad
El nuevo código también destaca por su compromiso con la protección de grupos en situación de vulnerabilidad. El órgano jurisdiccional deberá implementar ajustes prudentes cuando participe población vulnerable, aplicando enfoques como:
- Perspectiva de género.
- Interés superior del menor.
- Perspectiva de edad.
- Perspectiva indígena.
Este principio busca garantizar una justicia más empática, equitativa y contextualizada.
Aplicación nacional y supletoriedad en otras ramas del Derecho
Otro aspecto clave es que este código se aplicará en todo el país y se utilizará de manera en diversas ramas del derecho: mercantil, agrario, penal y administrativo, entre otras.
En la Universidad Intercontinental formamos abogadas y abogados capaces de adaptarse a los nuevos retos del sistema jurídico mexicano. Conoce nuestra Licenciatura en Derecho y prepárate para ejercer una práctica jurídica moderna, ética y con impacto social.
Para saber más
Karemm Danel (2019). ¿Conoces las ramas del Derecho?. Universidad Intercontinental. Recuperado de https://www.uic.mx/conoces-las-ramas-del-derecho/?utm_source=social&utm_medium=organic&utm_campaign=cd&utm_content=conoces_las_ramas_del_derecho