El derecho migratorio en el contexto actual
El derecho migratorio es, hoy más que nunca, un campo crucial dentro de los estudios jurídicos y del análisis geopolítico internacional. Así lo planteamos el pasado 23 de abril de 2025 durante la conferencia “El derecho migratorio en la coyuntura México–Estados Unidos: desafíos y perspectivas”, celebrada en la Universidad Intercontinental (UIC).
Gracias al impulso de la maestra Verónica Santos Méndez, directora de la Escuela de Derecho de la UIC, se abrió este espacio académico donde se discutieron las múltiples dimensiones del fenómeno migratorio y su impacto en la práctica jurídica contemporánea. La participación activa de los estudiantes fue una muestra clara de su compromiso por entender y transformar la realidad jurídica de nuestro país.
Desafíos del derecho migratorio en México
El derecho migratorio en México ha pasado de ser una materia marginal a ocupar un lugar estratégico dentro del debate jurídico, político y social. Como país de origen, tránsito, destino y retorno, México enfrenta una complejidad sin precedentes. Por un lado, debe atender exigencias de seguridad nacional y, por otro, garantizar el respeto irrestricto a los derechos humanos de las personas migrantes.
La presión de Estados Unidos; sobre todo, durante los gobiernos con posturas más restrictivas como el de Donald Trump, ha influido en la implementación de políticas migratorias cada vez más duras. Medidas como “Título 42”, el muro fronterizo y el programa “Quédate en México” han generado graves consecuencias para quienes buscan protección internacional.
El legado político de Donald Trump
Durante la conferencia se hizo un análisis jurídico del impacto de las políticas de Donald Trump en la región. Aunque su mandato terminó, muchas de sus decisiones aún afectan el escenario actual. El endurecimiento de las condiciones para solicitar asilo, la criminalización de la migración irregular y el uso político de la frontera han exacerbado la crisis humanitaria.
Estos temas no sólo competen al derecho estadounidense, sino que tienen efectos directos en la legislación y práctica migratoria mexicana. De ahí la necesidad de formar juristas capaces de abordar estas problemáticas desde una perspectiva regional y de derechos humanos.
La importancia de una visión humanista
El derecho migratorio no puede limitarse a una herramienta de control. Es, ante todo, una rama viva del derecho que debe garantizar el acceso a la justicia, la protección internacional y el respeto a la dignidad humana. Desde la academia, foros universitarios como éste permiten conectar la teoría jurídica con las realidades que se viven en nuestras fronteras.
Ese día, el aula se transformó en un laboratorio de ideas, donde se discutieron conceptos fundamentales como persona migrante, refugiado, asilado político y condiciones migratorias reconocidas por la ley mexicana. También se abordaron los distintos tipos de migrantes y el marco jurídico nacional e internacional que los protege.
Compromiso académico con la justicia social en el derecho migratorio
La Universidad Intercontinental mantiene un firme compromiso con la formación de profesionales críticos, éticos y comprometidos con los derechos humanos. Por medio de la Licenciatura en Derecho se promueve una visión integral que incluye la actualización constante en temas como el derecho migratorio.
Los futuros abogados formados en la UIC obtienen herramientas técnicas, así como una conciencia profunda sobre su papel como agentes de cambio en contextos locales y globales. Porque el derecho también es una vía para construir un país más justo, incluyente y solidario.
Para saber más
Karemm Danel (2019). ¿Conoces las ramas del Derecho?. Universidad Intercontinental. Recuperado de https://www.uic.mx/conoces-las-ramas-del-derecho/?utm_source=social&utm_medium=organic&utm_campaign=cd&utm_content=conoces_las_ramas_del_derecho