Día Mundial de la Salud Sexual: la nutrición fortalece el bienestar

Autor UIC

Escrito por: Luz Alejandra Lagunas García

Licenciatura en Nutrición

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Cada 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha promovida por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés), con el objetivo de fomentar una comprensión positiva, responsable y holística de la sexualidad.

Esta efeméride resalta la importancia de los derechos sexuales y reproductivos e invita a reflexionar sobre los múltiples factores que intervienen en el bienestar sexual; entre ellos, la nutrición universitaria. Por ello, en especial en las ciencias de la salud, es indispensable adoptar una perspectiva interdisciplinaria para abordar la sexualidad de manera integral.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2010), la salud sexual es “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es únicamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad”. Esta perspectiva amplía el enfoque biomédico tradicional, reconociendo que la sexualidad abarca placer, comunicación, consentimiento, equidad y el derecho a vivir sin violencia o discriminación.

En este sentido, la educación en salud sexual dentro del entorno universitario debe ir más allá de la prevención biomédica. Es necesario desmontar tabúes, enfrentar estigmas y proporcionar información clara, basada en evidencia científica, sobre temas como el uso adecuado de anticonceptivos, las infecciones de transmisión sexual (ITS), el consentimiento informado y la equidad de género.

Nutrición universitaria y salud sexual, una conexión indispensable

La nutrición universitaria juega un rol fundamental en la salud sexual, aunque este vínculo a menudo pasa desapercibido. Desde el equilibrio hormonal, hasta la fertilidad, el estado nutricional impacta directamente en el bienestar sexual de hombres y mujeres.

Algunos estudios ya han demostrado que tanto la desnutrición como la obesidad pueden provocar alteraciones en el ciclo menstrual, disfunciones ovulatorias y problemas de fertilidad (Zhu et al., 2018). Asimismo, la alimentación incide en la calidad de los gametos, gracias a nutrientes clave como el zinc, el ácido fólico, la vitamina E y los ácidos grasos omega-3 (Gaskins y Chavarro, 2018).

Una dieta balanceada también influye en la salud mental y emocional, aspectos que están ligados a la vivencia plena y saludable de la sexualidad. De hecho, mantener una alimentación adecuada puede reducir síntomas de ansiedad y depresión, favoreciendo la autoestima, la confianza corporal y las relaciones afectivas satisfactorias (Lange et al., 2017).

En este contexto, es vital que los estudiantes universitarios; en especial, los futuros nutriólogos, comprendan cómo su formación les permite impactar positivamente en dimensiones menos visibles, pero igual de importantes, de la salud humana.

Formar profesionales con mirada integral

Hablar de sexualidad en espacios universitarios también implica adoptar una postura crítica frente a los discursos tradicionales. Incluir la salud sexual en los planes de estudio (de manera transversal, basada en derechos humanos y sustentada en evidencia científica) permite la formación de profesionales con sensibilidad, ética y compromiso social.

En licenciaturas como la de Nutrición este enfoque va más allá del cálculo calórico o la planificación de dietas; se trata de educar para el bienestar integral de las personas. Una sexualidad saludable no se puede concebir sin una base nutricional sólida que sustente el equilibrio hormonal, la energía vital, la estabilidad emocional y la autoestima.

Educación sexual y nutricional, dos pilares para la vida universitaria

La educación sexual y la nutrición no son temas aislados, sino pilares complementarios para el desarrollo integral de los estudiantes universitarios. Desde el salón de clases, las universidades tienen la oportunidad, y la responsabilidad, de construir entornos donde hablar de sexualidad sea posible.

Este mes es el momento para reflexionar sobre el papel de la educación superior en la formación de personas plenas, informadas y capaces de tomar decisiones autónomas y saludables sobre su cuerpo, su alimentación y su sexualidad.

Nuestra Licenciatura en Nutrición te prepara para ser un líder que incide en la salud pública, abordando temas fundamentales como la nutrición y la salud sexual y emocional con una visión humana y científica. Conoce nuestro plan de becas aquí.

Para saber más

Clínica de Nutrición 

Gaskins, A. y Chavarro, J. (2018). Diet and fertility: a review. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 218 (4), 379-389.

Lange, K., Nakamura, Y. y Reissmann, A. (2017). Diet and mental health-beyond nutrition. International Journal of Food Sciences and Nutrition, 68 (1), 53-59. https://doi.org/10.1080/09637486.2016.1229062

Organización Mundial de la Salud (2010). Defining sexual health: Report of a technical consultation on sexual health, 28-31, Geneva.

Zhu, Y., Zhang, C. y Liu, Y. (2018). Nutrition and female reproductive health. Advances in Nutrition, 9 (5), 549-562.

Últimas publicaciones:

https://bio.unsoed.ac.id/ https://journals.innovareacademics.in/ https://jornadasarchivos.cedinci.org/ https://pmb.unipar.ac.id/ https://www.jurnal.murnisadar.ac.id/ https://journal.gunabangsa.ac.id/ slot thailand https://journals.codesria.org/ https://latihanjurnal.ftiunsa.ac.id/