Generación sin pensión, la crisis del retiro millennial

Autor UIC

Escrito por: Ramsy Javier Velázquez Sosa

Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Nací en 1988, el mismo año del Tratado de Libre Comercio y de la primera laptop comercial. Mientras el mundo avanzaba, a nuestra generación le vendieron una ilusión. Los millennials (1981-1996) y centennials (2000-2015) enfrentamos una verdad incómoda: el retiro millennial no está garantizado.

A diferencia de nuestros padres o abuelos, que cuentan con pensiones dignas, nosotros sólo escuchamos el consejo: “Ahorren en su afore y confíen en el sistema”. Pero ese consejo se tambalea.

Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, el 79 por ciento (%) de los millennials mexicanos no contará con una pensión suficiente para cubrir sus necesidades básicas, incluso trabajando hasta los 70 años.

¿Tu afore es tu mejor aliada?

En mi primer empleo formal una asesora de afore explicó que ahorrar el 6.5% de nuestro sueldo nos permitiría envejecer con tranquilidad. Nadie mencionó que, para obtener una pensión de 10 mil pesos mensuales (la mitad del salario promedio actual), tendríamos que ganar 40 mil pesos libres al mes durante 40 años seguidos. Algo improbable en un país donde el 60% de la población gana menos de 12 mil pesos mensuales.

Además, la afore no es una pensión garantizada, es un fondo de ahorro vulnerable a las fluctuaciones del mercado y las comisiones bancarias. En 2020 mi cuenta perdió el 18% de su valor. Además, la solución oficial es a largo plazo. A los 80 años no se puede esperar que el mercado se recupere.

Vivir con $11, 000 al mes a los 70 años, ¿es posible?

Imaginemos que logré ahorrar dos millones de pesos para mi retiro. Si dejo de trabajar a los 70 años y vivo hasta los 85 (promedio de vida en México), tendría 11 mil 111 pesos mensuales para vivir. Esto sin contar renta, salud, inflación ni imprevistos. La realidad es que eso apenas alcanza para sobrevivir, no para vivir.

Millennials y centennials, sin pensión, sin seguridad

Desde 1997 México eliminó el sistema solidario de pensiones (como el del Instituto Mexicano del Seguro Social) y lo sustituyó por el modelo individual de afores.

Se nos prometió crecimiento financiero, pero lo que obtuvimos fue una transferencia de responsabilidad, sin redes de seguridad. Hoy, 56% de los trabajadores ha cotizado en la informalidad, sin acceso real a una jubilación.

Los baby boomers se jubilan con pensiones de hasta $15,000 mensuales. Nosotros heredamos cuentas que quizá nos entreguen el 30% de nuestro último salario, y eso con suerte. Quienes trabajaron en la informalidad no recibirán nada.

¿Quién contrata a un profesionista de 60 años?

La discriminación laboral por edad es otra barrera. Un amigo abogado de 58 años lleva meses sin empleo. Las empresas lo consideran “sobrecalificado” o “riesgoso”. En México, sólo el 12% de las empresas contrata a personas mayores de 50 años. El mensaje es claro: si no lograste ahorrar, trabajarás hasta que el cuerpo o el mercado te lo impidan.

¿Cómo sobrevivir al apocalipsis del retiro millennial?

No todo está perdido. Existen acciones individuales que podemos tomar mientras exigimos cambios colectivos:

  • Ahorra como si la afore no existiera: considera cetes, bienes raíces, inversión en negocios o franquicias accesibles.
  • Infórmate y exige transparencia: revisa tu afore cada seis meses y usa herramientas como la app Mis Cuentas de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.
  • Haz activismo financiero: colectivos como Jubilación Justa Ya impulsan reformas al sistema de pensiones.
  • Prepárate para la vida laboral senior: aprende habilidades como mentoría, consultoría o manejo de redes sociales.

Un nuevo enfoque: educarnos y actuar en comunidad

Nuestra generación, a diferencia de los boomers, tiene algo a favor: conciencia del problema desde temprano. No debemos esperar a que las instituciones nos salven. Tenemos que actuar ya: ahorrar, diversificar ingresos, y construir redes de apoyo con personas que puedan orientarnos.

Invertir con inteligencia, pedir ayuda y educar a las nuevas generaciones es parte de la solución. Nunca es tarde para prepararnos. El futuro no está perdido si decidimos tomar acción.

En la Universidad Intercontinental fomentamos la educación financiera, el pensamiento crítico y el compromiso social en nuestras licenciaturas. Programas como la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales te preparan para comprender y transformar realidades como ésta. Porque el futuro se construye desde el conocimiento.

Para saber más

Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales

Últimas publicaciones:

https://codesria.org