Reseñas
Autor UIC

Escrito por: Jesús Ayaquica Martínez
Docente de la Licenciatura en Filosofía
junio 19, 2019

En el contexto del aniversario 503 de la publicación de Utopía, célebre texto de Santo Tomás Moro, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), nos ofrece La recepción de la lógica en el Nuevo Mundo. Un conjunto de ocho ensayos, que incluyen colaboraciones en español, inglés y portugués, que reflejan la importancia de la historia de la lógica y la influencia de la lógica en la construcción de nuestra América.

La obra cuenta con la participación de reconocidos investigadores mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Panamericana, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Academia de la lengua maya de Yucatán y de la propia UPAEP.

Es enriquecida con la colaboración de académicos de la Universidad Estatal de Maringá, en Brasil, Point Loma Nazarene y Austin, en Estados Unidos.

En el capítulo titulado “La lógica novohispana”, el filósofo Mauricio Beuchot  nos ofrece una semblanza de la vida y obra de tres de los más connotados profesores de lógica en el México colonial de los siglos XVI al XVIII.

Sus aportes en los distintos ámbitos de la disciplina permiten constatar la excelencia académica en la lógica y la dialéctica de la época, que en múltiples sentidos, a decir del autor, fue mejor que la lógica moderna desde el punto de vista formal.

En “Juan de Espinosa Medrano, ‘El Lunarejo’. La defensa de Platón”, Walter Redmond nos traslada al Virreinato del Perú del siglo XVII.

El problema de los universales, muy discutido en el transcurso de la historia de la filosofía, permite al escolástico Espinosa Medrano proponer una tesis original, desarrollada sucintamente en este trabajo. De acuerdo con Redmond,  esta tesis servirá de trasfondo ontológico para el maravilloso re-desarrollo reciente de la lógica modal.

En tercer lugar, la pluma de Rick Kennedy, nos ofrece “The ecletic and purposeful logic textbooks of seventeenth-century New England”. Un panorama de la situación de Nueva Inglaterra, la región más alfabetizada del mundo en el siglo XVII.

El autor nos presenta cuatro ejemplos de libros de texto de lógica en los que destaca un claro espíritu ecléctico y práctico, sobre el que la comunidad puritana de esa época buscó apoyar racionalmente su cristianismo bíblico.

Episódios da recepção da lógica na Terra Brasilis”, de Evandro Gomes, nos brinda un recuento de las iniciativas que permitieron trasladar elementos de la tradición lógico-formal de occidente a tierras brasileñas.

En esta tarea, la enseñanza jesuita constituyó la espina dorsal de la escolaridad de la región, desde el inicio de la colonia hasta el siglo XVIII. El autor destaca en especial la influencia, que alcanzó hasta las tierras europeas, de Pedro da Fonseca, el “Aristóteles Portugués”.

Virginia Aspe Armella propone una lectura historiográfica para interpretar los trabajos de lógica de Alonso de la Veracruz, el primer filósofo de América.

Su investigación sobre “El estado de la cuestión actual en los estudios de las obras lógicas de Alonso de la Veracruz” destaca la necesidad de adoptar una visión libre de preconcepciones, que nos permita reconocer que estamos frente a un escritor ecléctico, que quiere instaurar un nuevo modo de acceder a la lógica.

Establecer un puente entre dos lenguas no emparentadas genéticamente por medio de procedimientos de la lógica formal guía los esfuerzos de Jorge Monforte y Madera y Juan Manuel Campos Benítez. “La lógica y la lengua maya” hace eco de la relación intrínseca entre la lógica y la lengua natural en la que se expresa, explora las dificultades de la traducción y remarca la capacidad de cualquier lengua natural para ser medio para el pensamiento lógico.

“La Lógica mexicana de Rubio. Relaciones y abstractores”, una segunda colaboración de Walter Redmond, nos invita a acompañarlo en un experimento.

El abstractor, dispositivo de la lógica actual, le permite exponer un aspecto de la teoría de Antonio Rubio acerca de la naturaleza de la lógica, plasmada en su obra Lógica mexicana, escrita a finales del siglo XVI. En este texto, el jesuita español expone sus ideas acerca de las peculiaridades de esta disciplina en cuanto ciencia.

Cierra la obra el texto de Paniel Reyes-Cárdenas “La discusión entre tomismo y escotismo en la filosofía novohispana y mexicana”. Un recorrido de la llamada controversia de las escuelas en el contexto del pensamiento de la Nueva España y el México moderno, desde el siglo XVI, hasta finales del siglo XX.

El resurgimiento del interés por el escotismo en nuestros días se aprecia como un signo de madurez para discutir los temas de la metafísica contemporánea en nuestro país.

Con la selección de estos trabajos, Martín Castro-Manzano, Roberto Casales García y Jorge Medina Delgadillo, coordinadores del libro que reseñamos, nos invitan a traer una vez más a la memoria la tradicional interpretación que ve en el Nuevo Mundo, la tierra de descubrimiento y novedad que, con mucha probabilidad, tuviera en mente el autor de Utopía.

En nuestro contexto actual, es más que pertinente renovar la búsqueda incansable de conocimiento de los utopianos, tan valorada por el santo y filósofo inglés. La realidad de una tierra en la que nada falte a nadie, en la que todo se distribuya con equidad y en la que la mayor riqueza de sus habitantes sea vivir felices, que fue el sueño de Santo Tomás Moro, sigue siendo el compromiso político más apremiante para nuestras comunidades latinoamericanas.

Para saber más

Universidad Intercontinental, Maestría en Misionología.

Universidad Intercontinental, Licenciatura en Pedagogía.

Universidad Intercontinental, Licenciatura en Filosofía.



* Las opiniones vertidas en las notas son responsabilidad de los autores y no reflejan una postura institucional

¡Agenda tu cita!
X