Escuela de Arquitectura presente en la Construcción del primer Hospital Inteligente y Sustentable en la CDMX

Escuela de Arquitectura presente en la Construcción del primer Hospital Inteligente y Sustentable en la CDMX

Escrito por: Licenciatura en Arquitectura

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Como parte de las actividades programadas en la asignatura de Materiales, el pasado 30 de octubre estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Arquitectura visitaron la construcción de la nueva ampliación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, ubicado en la zona de hospitales de San Fernando en la Alcaldía Tlalpan.

El proyecto de ampliación comprende aspectos que hoy cobran gran importancia en la arquitectura, abarcando temas de tecnología en construcción y sustentabilidad en las etapas de diseño y construcción.

La etapa de la obra al momento de la visita, era la cimentación, por lo que fue posible apreciar la tecnología del procedimiento TOPDOWN (ascendente-descendente). Es decir, la construcción se realiza de una forma diferente a la convencional; en este caso se utiliza en la excavación, con lo que se logra el ahorro tanto en costos y como en el tiempo de ejecución.

Los alumnos pudieron comprender el proceso anterior en el sitio, donde se observaron los armados de acero estructural, procesos de obra y vaciado de concreto premezclado para llevar a cabo el muro de contención tipo TOPDOWN. El proceso de excavación lleva más de 6 meses, y esta pronta a terminarse, con lo que se concluirán los cuatro niveles de sótano contemplados en el proyecto.

Como parte de la visita, los alumnos también conocieron sobre la nueva tecnología constructiva, en el criterio de cargas accidentales, el comportamiento de la cimentación en sismos, entre otras cosas.

Vale la pena destacar que este proyecto será el primero de México en utilizar la tecnología Sliding Isolation Pendulums, que consiste en tener un sistema de discos de aislamiento de movimiento en las zapatas aisladas, los cuales logran modificar los movimientos horizontales durante un movimiento telúrico, disminuyendo la oscilación a sólo 10 centímetros.

Esta tecnología será de gran impacto en la Ciudad de México y en el ámbito de la construcción contra los desastres naturales.

Al término del recorrido, tuvo lugar la presentación del proyecto integral por parte de la constructora, donde se explicó la importancia que tiene la construcción de este hospital hacia el 2020, el cual será de nueva generación, con tecnología utilizada para el cuidado integral de la salud de los pacientes; así como en la parte de la ingeniería y arquitectura.

Gracias a todo lo que se ha considerado desde el diseño y la construcción de la obra, el hospital contará con la certificación LEED, ya que fue planeado desde el enfoque de respeto a varios aspectos medioambientales y el control de la eficiencia energética.

Como conclusión, se puede precisar que la visita fue una gran provecho y experiencia para los alumnos, ya que no sólo fueron testigos del proceso de una de las obras de arquitectura de salud más importante de la década, si no que la visita los marcará en el criterio constructivo que implementen en el futuro; adicionalmente, representa una vivencia que detonará múltiples inquietudes en su formación universitaria y su práctica profesional.

Escrito por: Mtra. en Arq. Martha Gabriela Reyes Martínez

Últimas publicaciones:

Noticias

Finaliza con éxito ¡Vive la UIC, Licenciatura!

El viernes 14 de marzo de 2025, la UIC recibió a más de 200 estudiantes de preparatoria de instituciones como el Colegio Oviedo Schöntal, el Colegio Franco Español, Colegio Hispano Americano, Instituto Andersen y el Colegio Galileo Galilei,  quienes tuvieron

Leer más »
Noticias

UIC sede del Simposio Día Mundial del Sueño

Organizado por la Academia Mexicana de Medicina Dental del Sueño (AMMDS) y teniendo a la Universidad Intercontinental como sede, el viernes 14 de marzo tuvo lugar el Simposio Día Mundial del Sueño el cual contó con la participación de odontólogos

Leer más »
https://codesria.org