El número 51 de la revista Voces. Diálogo misionero contemporáneo, publicación semestral de la Escuela de Teología de la Universidad Intercontinental, está dedicado al tema de religiosidad popular y migración, por lo que contiene los textos presentados en la Octava Reunión Plenaria del Observatorio de la Religiosidad Popular (ORP) organizada tanto por el ORP como por los misioneros scalabrinianos, dado su carisma y amplia experiencia en la atención a este sector migrante en diferentes países alrededor del mundo.
Cuando la gente migra, no sólo se mueven cuerpos, sino mentes, ideas y espiritualidades; en ese sentido, las expresiones religiosas populares se desplazan junto con los migrantes generando transformaciones tanto en los grupos migrantes que afrontan los embates del camino con una esperanza firme, como en las comunidades donde llegan a insertarse, trayendo nuevas formas de expresión religiosa que unas veces generan curiosidad y acogida, pero otras, desprecio y rechazo entre los oriundos del destino al que migraron.
En todo caso, en las comunidades cristianas receptoras de migrantes se crean procesos sociales de inclusión-exclusión, nuevas hibridaciones culturales y religiosas y, necesariamente, conflictos en cuanto a la integración local de los migrantes.
Los textos que componen este número de Voces atienden éstas y otras problemáticas implícitas en el binomio religiosidad popular-migración. Los aportes son de una particular riqueza pues combinan el aspecto teórico con la descripción de realidades particulares y experiencias de intentos de solución a los problemas más acuciantes de estos sectores con iniciativas sociales aplicadas por los misioneros scalabrinianos, tanto sacerdotes, como religiosas y también laicos, que comparten sus logros y experiencias.
En medio de un ambiente general de políticas públicas frente a la migración que establecen la diferencia e incitan a la discriminación y violencia, tenemos una sociedad acostumbrada al paso de los migrantes que, de forma paulatina, se ha desensibilizado de la tragedia humana implícita en esos movimientos migratorios.
Así, la primera intención de estos trabajos es revalorar la dignidad de los migrantes en su calidad de personas, partiendo de su ser como hijos de Dios; por ello, las experiencias pastorales que los diversos autores narran privilegian estos “otros modos de ser” con el migrante, a contrapelo de la tendencia generalizada a la segregación, minusvaloración y menosprecio.
Los cultos populares, mediante sus diversos símbolos, acciones devocionales y recursos de socialización, se transforman en estos contextos en vehículos efectivos de comunicación social por medio de los cuales se inicia un proceso de interacción de los migrantes con las comunidades católicas receptoras, lo cual ha dejado ver a los pastores que fortalece el ámbito de identidad en comunión; es decir, no uniforma, permite la distinción de identidades en un ambiente amigable de convivencia y reconocimiento mutuo.
La liga para acceder al PDF de este número de la revista es:
En días pasados, la egresada orgullosamente UIC de la Licenciatura en Arquitectura Vianey de la Mora García se convirtió en la primera mujer en asumir la dirección general de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF). De la Mora señaló que
El pasado sábado 18 de enero de 2025, la Dirección de Posgrados en Psicoanálisis de la Universidad Intercontinental (UIC), integrada por los programas de Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica, Doctorado en Psicoanálisis y Postdoctorado en Psicoanálisis Contemporáneo, celebró con éxito el