Nutrición para todos, desafíos en un mundo cambiante

Autor UIC

Escrito por: Fátima Bravo Jaime

Licenciatura en Nutrición

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Nutrición para todos en el Día Mundial de la Población

El 11 de julio, Día Mundial de la Población, es un momento para reflexionar sobre cómo lograr una nutrición para todos en un mundo en constante crecimiento: más personas, más ciudades, más tecnología; pero también más desigualdad, enfermedades y obstáculos para garantizar una alimentación adecuada. Porque sí, comer bien es un derecho, no un lujo.

Sin embargo, lograr esto representa un desafío complejo. Aunque el planeta produce alimentos suficientes para todos, millones de personas enfrentan hambre,¿; mientras otras viven con obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares provocadas por dietas desequilibradas.

Retos actuales

La nutrición para todos enfrenta una paradoja global: más de 700 millones de personas sufren hambre, mientras casi 3 mil millones no pueden pagar una dieta saludable. A esto se suma el desperdicio de aproximadamente un tercio de los alimentos producidos en el mundo, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

La crisis alimentaria no sólo se explica por la escasez, sino por factores como el cambio climático, los conflictos armados, la inflación y la distribución desigual de los recursos. En este panorama, el acceso a alimentos sanos se vuelve cada vez más difícil.

La globalización ha ampliado la oferta de alimentos; pero también ha facilitado la expansión de productos ultraprocesados, bebidas azucaradas y dietas bajas en nutrientes.

En muchas regiones resulta más barato comprar galletas industrializadas que una ensalada. Esta tendencia ha disparado los casos de enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión o la obesidad infantil.

Soluciones para una nutrición más justa y sostenible

Aunque los desafíos son grandes, existen estrategias viables, y urgentes,  para promover una alimentación saludable a nivel global y local:

1. Agricultura sostenible.


Fomentar técnicas que protejan el agua, la biodiversidad y el suelo. Los huertos urbanos, el apoyo a pequeños productores y el consumo de alimentos locales pueden reducir el impacto ambiental y mejorar el acceso a alimentos frescos.

2. Dietas conscientes y accesibles.


Incluir más leguminosas, cereales integrales, frutas y verduras. Disminuir el consumo excesivo de carnes rojas y alimentos ultraprocesados es clave para la salud personal y del planeta.

3. Educación alimentaria.


Desde la infancia, hasta la adultez, es imprescindible enseñar a leer etiquetas, planificar menús saludables y cuestionar la publicidad engañosa. Una ciudadanía informada toma mejores decisiones.

4. Políticas públicas integrales.


Apoyar leyes que promuevan etiquetado claro, impuestos a bebidas azucaradas y programas de alimentación escolar con alimentos frescos. Las políticas deben ser intersectoriales y con enfoque de derechos humanos.

Construir la nutrición desde lo individual hacia lo colectivo

Lograr una nutrición adecuada para todos es una tarea urgente del presente, no un desafío futuro. Implica la colaboración entre gobiernos, instituciones, escuelas, comunidades, familias y también tú, que estás leyendo esto.

Cada elección que hacemos en el supermercado o en la cocina suma. Comer bien es un acto personal; pero también social, político y ecológico. Cuidarte a ti es cuidar al mundo.

Formación con impacto en la UIC

En nuestra Licenciatura en Nutrición formamos profesionales comprometidos con la salud pública, la sostenibilidad alimentaria y la transformación social. Desde el primer semestre, nuestros estudiantes reflexionan sobre la nutrición como derecho humano y proponen soluciones con impacto.

Para saber más

Clínica de Nutrición 

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2024). Lectio Magistralis: Prospectos de seguridad alimentaria global. Desafíos y oportunidades agroalimentarias.

El País (2024). Ha llegado el momento de hacer realidad el derecho a los alimentos en favor de una dieta saludable, nutritiva y asequible.

______ (2024). La FAO advierte de que la globalización ha abaratado los alimentos, pero ha potenciado los ultraprocesados.

______ (2025). Menos valor nutricional, aumento de precio y peores cultivos: el cambio climático amenaza la alimentación.

Últimas publicaciones:

https://codesria.org https://e-journal.trisakti.ac.id/ https://ejurnal.umri.ac.id/