El ajuste de carbono fronterizo (CBAM, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea plantea una pregunta decisiva para México: ¿podrá nuestra industria aprovechar esta transición para fortalecer su inserción internacional o quedará rezagada ante el cambio?
Ante la era del comercio verde, este nuevo marco regulatorio redefine los flujos comerciales globales y exige a los países adaptarse a una economía baja en carbono.
Las recientes negociaciones entre la Unión Europea e India, centradas en sectores como el del acero, los automóviles y los impuestos al carbono, reflejan la magnitud de este reto mundial.
En dicho contexto, México debe evaluar su posición y decidir si usará esta transformación como palanca de desarrollo sostenible o si perderá terreno frente a sus competidores internacionales.
El impacto del ajuste de carbono fronterizo en la industria mexicana
El ajuste de carbono fronterizo de la Unión Europea, además de ser una medida ambiental, es una herramienta económica y diplomática que transformará la manera como las empresas exportan bienes intensivos en carbono.
Desde octubre de 2025, el CBAM comenzó a aplicarse a diversos productos, como acero, cemento, fertilizantes y aluminio. Para México, cuyos sectores siderúrgico y automotriz son pilares de su economía, se trata de un mecanismo con implicaciones directas.
Si bien sólo una fracción de nuestras exportaciones metálicas se dirige a la Unión Europea, el CBAM ya está modificando las cadenas globales de valor en Norteamérica, donde México tiene un papel estratégico.
De acuerdo con algunos análisis, la tasa de carbono podría añadir entre 6 por ciento (%) y 9 % al costo FOB del acero galvanizado, afectando márgenes y competitividad. Sin embargo, este desafío también representa una oportunidad para modernizar procesos, adoptar estándares sostenibles y atraer inversión verde.
El auge del nearshoring y la cooperación trilateral bajo el T-MEC colocan a México en una posición de ventaja: puede adaptarse antes que otros competidores para cumplir con las exigencias ambientales del mercado europeo, diversificando así sus destinos de exportación.
Adaptación y competitividad ante el CBAM
México cuenta con ventajas estructurales que podrían convertirlo en un actor clave en la nueva economía del carbono: mano de obra capacitada, experiencia exportadora y una ubicación estratégica que le permite colaborar con Estados Unidos y Europa sin generar tensiones geopolíticas significativas.
Aunque aún no existe un mecanismo nacional equivalente al CBAM, el país ha mostrado disposición para fortalecer su marco regulatorio ambiental y comercial. Iniciativas como la reactivación de comités bilaterales con Estados Unidos o la modernización de su industria siderúrgica son pasos importantes para garantizar que nuestras exportaciones cumplan los estándares internacionales.
Las empresas mexicanas; en especial, las vinculadas con el acero, aluminio y el sector automotriz, ya operan con altos niveles de cumplimiento en los mercados de Estados Unidos y Canadá.
Por lo tanto, adaptarse a los criterios europeos es un paso natural, siempre que se cuente con políticas públicas de apoyo, incentivos tecnológicos y capacitación empresarial.
Comercio, clima y diplomacia, el nuevo lenguaje global
El ajuste de carbono fronterizo redefine las reglas del comercio internacional. Ya no se trata nada más de bienes o servicios, sino de emisiones, sostenibilidad y diplomacia climática. Para mantener la competitividad, México deberá considerar la creación de un sistema nacional de comercio de emisiones o mecanismos equivalentes que armonicen su política ambiental con las tendencias globales.
Por ello, los futuros profesionales en Relaciones Comerciales InternacionalesyComercio Exterior y necesitan comprender cómo las nuevas regulaciones influyen en las estrategias de exportación, las cadenas de valor y las relaciones multilaterales.
La formación académica debe prepararlos para negociar, asesorar y diseñar políticas que integren sostenibilidad y desarrollo económico.
La formación en la UIC ante los retos del comercio verde
En nuestra Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales adquieres las herramientas para analizar fenómenos como el ajuste de carbono fronterizo, con el propósito de identificar sus implicaciones y proponer soluciones sostenibles.
Por medio de la formación integral, la Universidad Intercontinental impulsa una visión estratégica del comercio internacional, combinando conocimientos económicos, ambientales y diplomáticos. Así, nuestros egresados están listos para contribuir a un país más competitivo y responsable frente a los desafíos del cambio climático y la transición energética.
México no puede quedarse atrás. Adaptarse al CBAM no sólo fortalecerá su presencia global, sino que consolidará su liderazgo en la región como un socio confiable, moderno y comprometido con la sostenibilidad. Conoce nuestro plan de becas aquí.
Para saber más
Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos
Maestría en Administración de Negocios
Especialidad Gestión de Negocios
Reuters (2025). India, EU agree issues related to steel, auto, carbon levy; need more discussions.
Mexico Business News (2025). Europe’s carbon tax: what it means for Mexican and US manufacturers.
Argus Media (2025). European Parliament adopts CBAM simplification.

