Las habilidades emocionales son imprescindibles para mejorar la comunicación, conectar con otros y construir relaciones sanas y conscientes. Pero, ¿te ha pasado que, a pesar de explicar lo que sientes, no logras hacerte entender? ¿O que quizás, aunque te esfuerzas, tus relaciones terminan en malentendidos o conflictos?
Las emociones pueden ser tan intensas, que abruman; por ello, entrenarlas hace la diferencia en el bienestar propio y en la convivencia con los demás.
Estas habilidades son parte del entrenamiento de la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), un modelo terapéutico reconocido por su eficacia en la intervención de diversos trastornos emocionales y conductuales.
El entrenamiento de habilidades es una de las estructuras centrales del modelo y beneficia no sólo a personas diagnosticadas con algún trastorno, sino a cualquier persona que desee regular mejor sus emociones y fortalecer vínculos saludables (Boggiano y Gagliesi, 2020).
Habilidades emocionales para identificar y nombrar tus emociones
Las habilidades emocionales empiezan por el reconocimiento adecuado de lo que sentimos. Las emociones son respuestas naturales que nos ayudan a interpretar el mundo; no son buenas ni malas, sino información sobre nuestras experiencias. De acuerdo con Linehan (2015), dominar la regulación emocional requiere identificar, nombrar y comprender lo que se siente.
Sin embargo, ¿realmente conocemos nuestras emociones? Es común confundirlas: los celos pueden esconder enojo o las lágrimas pueden parecer tristeza cuando en realidad provienen de la ira por un trato injusto.
Observar lo que detona las emociones, las sensaciones corporales que aparecen y cómo afectan a quienes nos rodean permite tomar decisiones más conscientes y reducir conductas impulsivas.
Un primer paso consiste en prestar atención a lo que interpretamos y a los pensamientos que acompañan a cada emoción.
Para profundizar más, la UIC ofrece recursos como el entrenamiento de regulación emocional basado en la mente sabia.
Las habilidades emocionales también contemplan técnicas de tolerancia al malestar. En la DBT se recurre a prácticas de mindfulness y filosofías zen centradas en la aceptación. No se busca evitar el sufrimiento, sino aprender a atravesarlo sin quedarnos atrapados en él. Comprender que el dolor es parte de la vida y permitirnos experimentarlo abre la puerta al cambio (Castillo, 2012).
Cómo pedir lo que necesito, habilidades sociales para relaciones sanas
El conflicto interpersonal surge cuando las necesidades, objetivos o estilos de dos personas no encajan. La habilidad de efectividad interpersonal de la DBT ofrece estrategias para pedir lo que necesitamos de manera clara y respetuosa, sin sacrificar nuestra dignidad ni deteriorar los vínculos.
Según Choudhary y Thapa (2011), dichas herramientas permiten alcanzar objetivos personales y fortalecer relaciones existentes e incluso poner límites y alejarnos de aquellas que resultan dañinas.
Aprender a expresar nuestras necesidades con asertividad implica validar lo que sentimos, reconocer nuestras vulnerabilidades y encontrar un equilibrio entre el respeto propio y el respeto hacia los demás. Esta integración de habilidades emocionales y sociales se vuelve clave para construir relaciones auténticas y manejar la intensidad emocional sin reacciones impulsivas.
Aprender a comunicarse y sentir de manera consciente
Entrenar estas habilidades transforma cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. Nos permite desarrollar vínculos más empáticos, comprender mejor lo que sentimos, comunicar nuestras necesidades con claridad y regular emociones intensas sin lastimarnos ni lastimar a otros.
Asimismo, con práctica se convierten en un puente hacia relaciones más sanas, decisiones más conscientes y una vida emocionalmente más equilibrada.
La Universidad Intercontinental impulsa la formación integral, reflexiva y humana. Si te interesa comprender las emociones y las relaciones desde una perspectiva profesional.
Nuestros programas en Psicología, Psicoterapia y Psicoanálisis afines te ayudan a desarrollar esas competencias y acompañar a otros en su propio crecimiento personal. Conoce nuestro plan de becas aquí.
Para saber más
Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica
Postdoctorado en Psicoanálisis Contemporáneo
Clínica Universitaria de Psicoterapia Psicoanalítica e Intervención Educativa, CUPPIE
Boggiano, J. y Gagliesi, P. (2020). Terapia dialéctico conductual: Introducción al tratamiento de consultantes con desregulación emocional. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Castillo, R. (2012). Terapia de aceptación y compromiso en el tratamiento de la fobia social. Acción Psicológica, 9 (1), 9-25.
Choudhary, S. y Thapa, K. (2011). Dialectical behavior therapy for managing interpersonal relationships. Psychological Studies, 57 (1), 23-29.
Linehan, M. (2015). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite. Buenos Aires: Paidós.

