José Revueltas y su pensamiento estético

Autor UIC

Escrito por: Ricardo Adrián Romero Uscanga

Docente de la Licenciatura en Traducción

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

En una época donde permea la especialización del individuo, se agradecen las figuras multidimensionales; es decir, aquellas que no sólo tocaron una dimensión de las múltiples que conforman la esencia humana.

En este artículo recordaremos brevemente el gran aporte de José Revueltas Sánchez; politólogo, artista, escritor y militante.

Para tal reflexión, pongo sobre la mesa las siguientes preguntas ¿Qué puede aportar la obra de Revueltas a los docentes y estudiantes de licenciatura? ¿Qué aportan su vida y su pensamiento a la comprensión del mundo actual? ¿Qué de su obra apunta hacia una crítica radical de nuestro tiempo y a la construcción de un “hombre nuevo” (creativo, crítico, antidogmático)?

Para comenzar, es necesario abordar su obra con una “actitud dialógica”, según lo entiende Mijaíl Bajtín, a saber, como “el diálogo ideológico real de la actualidad; es decir, la comunicación discursiva real en la que participa y en la que cobra sentido la obra en su totalidad”.[1]

Leer a Revueltas implica hacerlo desde un contexto y una perspectiva específicos: la lucha por la libertad, la democracia y el socialismo en el México del siglo XXI. Sólo así “cobra sentido la obra en su totalidad”.

Los momentos principales, nodos problemáticos y elementos teóricos fundamentales de su concepción teórico-estética fueron dados a conocer hasta 1978 por su hija Andrea Revueltas, como parte de las obras completas editadas por Era, y fue hasta 1983 que el maestro Adolfo Sánchez Vázquez le dedicó cierta atención y ofreció una reconstrucción más o menos sistemática de su pensamiento estético.

De ahí la importancia de recorrer las distintas fases de su obra creativa y su vida militante para destacar la originalidad y radicalidad de su pensamiento sobre la estética marxista, tal como Revueltas la entendía.

Sería interesante que, de cuando en cuando, dejáramos a nuestros estudiantes la lectura de algún ensayo de este pensador mexicano.

Para saber más

Licenciaturas, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/licenciaturas/

Posgrados, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/posgrados/

Licenciatura en Diseño Gráfico, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/licenciaturas/division-ciencias-sociales/diseno-grafico/

Karemm Danel, Diseño Gráfico: comunicación entre seres, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/diseno-grafico-comunicacion-entre-seres/

Karemm Danel, Cinco diseñadores gráficos que debes conocer, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/cinco-disenadores-graficos-que-debes-conocer/

[1] Bajtín, M., 1982, “El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico”, Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México.

Últimas publicaciones:

Logística marítima en riesgo por comercio inestable

La inestabilidad del comercio internacional está transformando radicalmente la logística marítima global, afectando desde la distribución de productos, hasta los precios finales para el consumidor. Tensiones geopolíticas, políticas arancelarias impredecibles y nuevas regulaciones generan una ola de incertidumbre que amenaza

Leer más »
https://codesria.org