Los días 24 y 25 de noviembre se llevó a cabo, en modalidad híbrida, el coloquio “Cuidar lo humano, retos y horizontes en la formación humanista: experiencias que forman y transforman”, organizado por la Dirección de Formación Humanista y Bien Común, el cual reunió a especialistas nacionales e internacionales para dialogar sobre los desafíos actuales de la educación centrada en la persona.
El encuentro inició con la conferencia magistral “El cuidado como pedagogía de la dignidad”, impartida por el maestro Marcelo Ignacio González, subdirector del Colegio Compañía de María Seminario (Chile). Posteriormente, se presentó el libro Conceptos básicos sobre discapacidad para sensibilizar a las comunidades educativas (ANUIES), del doctor Mario Alfredo Hernández Sánchez (UATX), con la moderación de Víctor Manuel Ramírez.
Ese mismo día se realizaron dos mesas temáticas. La primera, presencial, contó con las participaciones del maestro Gabriel Mancilla (UNAM–Anáhuac), el doctor Mauricio López (UPAEP) y el maestro Fernando Sosa (UIC), bajo la moderación de Daniel Hernández. La segunda, en línea, reunió a Sergio Morales (Universidad Rafael Landívar, Guatemala), al doctor Óscar Tamara (Universidad San Buenaventura, Bogotá) y a la doctora Viridiana Limón Salazar (La Salle Oaxaca), moderados por Víctor Manuel Ramírez.
El martes 25 continuaron las actividades con la conferencia magistral “El Quijote y la brújula de la esperanza”, impartida por el doctor Damián Bravo Zamora y moderada por Lisset Latisnere. Más tarde se desarrollaron las mesas 3 y 4, donde participaron la doctora Selene López (UPAEP), el licenciado Daniel Hernández (UIC), el doctor Fernando Galindo (Universidad Anáhuac), así como la MSC. Patricia Cabrera (Universidad Católica Bolivariana), Francisco Liaudat, Agustín Podesta y Sabrino Marino (Universidad de El Salvador, Argentina) y Alicia Gómez Bernal (Universidad Católica del Norte, Chile), con la moderación de Edwin García y Valentina Cabrera, respectivamente.
Con ponencias que abordaron temas como la dignidad humana, la compasión, la ciudadanía fraterna, la formación ética, el pensamiento crítico y el papel de las humanidades en la educación superior, el coloquio reafirmó la importancia de promover experiencias académicas que formen, acompañen y transformen a la persona y a la sociedad.
La Dirección de Formación Humanista y Bien Común agradeció la participación de todos los ponentes, moderadores, instituciones y asistentes, destacando que estos espacios fortalecen el compromiso educativo orientado al bien común.

