Violencia simbólica y mediática de género

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

En pleno corazón de la pandemia, se llevó a cabo un foro virtual con el tema: “Violencia simbólica y mediática de género“. La iniciativa se dio por integrantes del Grupo de Trabajo del Mecanismo de Seguimiento al Cumplimiento de la Convención sobre Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). El objetivo fue analizar la violencia simbólica y mediática y la importancia de tipificarla en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en nuestro país y, por supuesto, en el mundo.

En el ámbito de la comunicación, dos egresadas y ahora catedráticas de la Licenciatura en Comunicación Digital tienen mucho qué decir al respecto. Ellas son: Cyntia Cerón Hernández y Thelma Elena Pérez Álvarez, quienes fueron invitadas y aportaron a la mesa de discusión de la iniciativa en 2020.

Violencia simbólica y mediática

Para entrar en contexto, la diputada Beatriz Rojas Martínez, coordinadora del Grupo de Trabajo, aseguró que las formas de violencia simbólica y mediática afectan sutilmente y poco perceptible el desarrollo de las mujeres. Esto se debe a la normalización de la violencia de género en las prácticas cotidianas, en las tradiciones y en la cultura misma. Por ello, destacó la importancia de cumplir con los tratados internacionales que ha firmado y ratificado México. Asimismo, recordó que en el informe de CEDAW se establece la obligación de legislar y hacer visibles todos los tipos y modos de violencia. Esto incluye las de tipo simbólica y mediática en la ley.

Nuestras catedráticas opinan

La maestra e investigadora, Cyntia Cerón, expuso que a pesar de que este tipo de intimidaciones no es evidente afecta la autoestima e incita a desvalorizar el cuerpo femenino. También señaló que en el país prevalece la desigualdad de género en la industria mediática. Por ello, consideró necesario fomentar la importancia de la perspectiva de género en este ámbito, así como en el campo profesional y educativo.

Por su parte, la doctora Thelma consideró fundamental analizar la tipificación de la violencia simbólica como sustento ideológico para las demás agresiones. Además, expresó que la violencia mediática en la publicidad televisiva es un eje que coopera con la normalización de las desigualdades redistributivas y representativas hacia las mujeres al promover modelos hegemónicos de feminidad y masculinidad y centrar la atención en la apariencia física de las personas.

Para saber más

En conclusión, no cabe duda que nuestras egresadas y ahora catedráticas fueron invitadas al foro internacional por su amplia trayectoria. Su conocimiento e investigación en diversas áreas de la comunicación, como narrativas en los medios, publicidad y género las ha ponderado como referencia de perspectiva de género. No pierdas detalle de su trabajo.

Licenciatura en Comunicación Digital, Sobre género, medios y violencia, Universidad Intercontinental.

Últimas publicaciones:

Estudiantes de la UIC en programa de internacionalización en la UIC

Internacionalización, intercambio y convenios UIC

Por medio de su programa de internacionalización, la Universidad Intercontinental (UIC) promueve una formación universitaria con visión global, ética y humanista. Los estudiantes de sus diferentes licenciaturas pueden vivir una experiencia educativa en el extranjero sin interrumpir su avance curricular.

Leer más »
Planta industrial en México con contenedores y conexión logística global para ilustrar el potencial del nearshoring

Nearshoring en México, oportunidad histórica y retos

Durante los últimos años el comercio exterior ha experimentado una transformación acelerada. Factores como la pandemia, las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, el alza en costos logísticos y la necesidad de contar con cadenas de suministro más resilientes

Leer más »
https://bio.unsoed.ac.id/ https://journals.innovareacademics.in/ https://jornadasarchivos.cedinci.org/ https://www.ama.ba/ https://pmb.unipar.ac.id/ https://komunikologi.esaunggul.ac.id/ https://www.jurnal.murnisadar.ac.id/ https://journal.gunabangsa.ac.id/ https://revistatema.unifacisa.edu.br/ https://journals.codesria.org/