Recientemente se publicaron las estadísticas globales de actividad turística correspondientes al año 2024, y México volvió a figurar entre los 10 países más visitados del mundo. Según datos de ONU Turismo, nuestro país ocupa la sexta posición a nivel internacional, con más de 45 millones de visitantes extranjeros.
Sin duda, es una cifra que llama la atención. Pero cuando analizamos el gasto turístico que hacen esos visitantes en México, el panorama cambia de manera significativa.
Turismo en México, mucho volumen, poco valor
El turismo en México sigue basándose en la cantidad, aunque no en la calidad. A pesar del alto número de visitantes, el país se ubica en el lugar 16 en ingresos por turismo. Es decir, llegan muchos turistas, pero gastan poco.
Un visitante extranjero gasta, en promedio, 715 dólares durante su estancia en México. En contraste, en España la cifra supera los un mil 300 euros. Mientras tanto, en destinos como Estados Unidos o Australia el gasto varía entre dos mil y seis mil dólares por persona.
Esta diferencia muestra que la presencia de multitudes no garantiza mayor derrama económica. Como bien dice la frase: “playas llenas, pero bolsillos vacíos”.
¿Qué se necesita para elevar el gasto turístico?
Es claro que más visitantes no significa necesariamente más desarrollo económico. Por ello, el gran reto está en cambiar la estrategia del sector: pasar de un turismo masivo a un turismo que genere valor real para las comunidades.
La clave está en:
- Diversificar la oferta turística.
- Desarrollar experiencias únicas e inmersivas.
- Promover destinos menos conocidos.
- Fomentar estancias más largas.
- Invertir en infraestructura y capacitación.
También es primordial apostar por el turismo nacional, promoviendo que los propios mexicanos viajen dentro del país, descubran nuevas regiones y aporten al desarrollo local.
Desarrollo turístico, más que contar visitantes
El verdadero desarrollo turístico no se mide sólo por cuántos llegaron, sino por cómo llegaron, cuánto gastaron y qué dejaron en los destinos.
Hoy, más que nunca, el enfoque debe estar en la sostenibilidad, la calidad de los servicios y el impacto positivo en las economías locales. De nada sirve encabezar rankings si los beneficios no se sienten en las comunidades receptoras.
Turismo y formación, una visión integral en la UIC
Como estudiante o profesional del área de turismo, comprender esta realidad es fundamental. En la Universidad Intercontinental (UIC) nuestra Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos y áreas afines te permiten analizar el contexto nacional e internacional y desarrollar estrategias que impulsen un turismo responsable, rentable y sostenible.
Para saber más