Control interno, el talón de Aquiles de las pymes

Escrito por: Diana Pérez Herrera

Licenciatura en Contaduría y Finanzas

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan el motor económico de México. Constituyen el 99.8 por ciento (%) de las unidades económicas y generan más del 70% del empleo formal (Inegi, 2024). Sin embargo, muchas de estas empresas enfrentan un reto que pone en riesgo su crecimiento y permanencia: la debilidad o ausencia de sistemas de control interno efectivos.

El control interno no es sólo un conjunto de procedimientos administrativos; es un sistema integral que asegura la confiabilidad de la información financiera, protege los activos, optimiza la operación y garantiza el cumplimiento de normativas. La falta de estos controles expone a las pymes a errores, fraudes y decisiones mal informadas que pueden comprometer su futuro.

La clave para la sostenibilidad de las pymes

El control interno en las pymes es un factor determinante para su estabilidad y crecimiento. En muchas de estas empresas mexicanas la gestión se basa en la confianza informal entre socios, familiares o colaboradores, sin roles claros ni supervisión adecuada. Esta práctica dificulta la creación de una cultura de responsabilidad y el monitoreo de procesos críticos como el manejo de efectivo, compras, inventarios o cuentas por cobrar.

La ausencia de un control interno sólido se explica por diversas causas: falta de conocimientos técnicos, la falsa creencia de que los controles complican la operación, resistencia al cambio y el temor a descubrir irregularidades internas. Además, la participación de profesionales en contaduría y auditoría interna suele limitarse a cumplir con obligaciones fiscales mínimas, sin profundizar en la gestión preventiva.

El rol estratégico del contador público en el control interno

Frente a esta situación, el contador público debe evolucionar de un rol meramente administrativo a un asesor estratégico. Su función debe incluir el diseño e implementación de controles adaptados al tamaño y giro de cada pyme. Herramientas como el marco COSO pueden adaptarse y simplificarse para priorizar los procesos clave, fomentando una cultura de control desde el interior de la empresa.

Implementar controles no significa burocratizar la operación, sino profesionalizarla. Medidas simples como establecer flujos de aprobación, realizar conciliaciones periódicas, definir políticas claras para el manejo de efectivo y llevar análisis financiero básico pueden generar un impacto significativo en la salud financiera del negocio. Además, contar con información confiable y verificable fortalece la confianza ante instituciones financieras, inversionistas y autoridades.

Decisiones estratégicas para el futuro de las pymes

Ignorar el control interno equivale a operar a ciegas. En un entorno económico volátil y competitivo, fortalecer estos mecanismos es una decisión estratégica que puede marcar la diferencia entre crecer o desaparecer. Las pymes necesitan orden, visión y acompañamiento técnico para consolidarse, y el control interno es el primer paso para alcanzar esa madurez empresarial.

La Universidad Intercontinental cuenta con programas, como la Licenciatura en Contaduría y Finanzas, que forman profesionales capaces de diseñar y aplicar sistemas de control interno efectivos en pymes. Estos programas te preparan para enfrentar retos reales del sector empresarial, fomentando una gestión responsable, eficiente y sostenible.

Para saber más

Administración y Dirección Estratégica

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2024). Estadísticas sobre las PyMEs en México.

Últimas publicaciones:

https://bio.unsoed.ac.id/ https://journals.innovareacademics.in/ https://jornadasarchivos.cedinci.org/ https://www.ama.ba/ https://pmb.unipar.ac.id/ https://komunikologi.esaunggul.ac.id/ https://www.jurnal.murnisadar.ac.id/ https://journal.gunabangsa.ac.id/ https://revistatema.unifacisa.edu.br/ https://journals.codesria.org/