Nutrición en emergencias, eje de la asistencia humanitaria

Autor UIC

Escrito por: Yadira Angélica Carraza Carillo

Licenciatura en Nutrición

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

La nutrición en emergencias es vital en contextos de conflicto, desastre o migración forzada; por ello, cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para rendir homenaje a las y los trabajadores humanitarios que han perdido la vida o resultaron heridos al brindar ayuda en zonas de crisis. Asimismo, es una ocasión para visibilizar los elementos clave de una respuesta efectiva.

En situaciones críticas, garantizar el acceso a alimentos adecuados, agua segura y atención nutricional puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. La nutrición, muchas veces invisible, es en realidad una herramienta fundamental para preservar la dignidad, la salud y los derechos humanos de las poblaciones afectadas.

Asistencia humanitaria y nutrición, inseparables en crisis

La asistencia humanitaria abarca acciones para salvar vidas, aliviar el sufrimiento y proteger la dignidad humana. En este contexto, la nutrición es mucho más que una necesidad básica: es un derecho fundamental. Según el Programa Mundial de Alimentos, PMA (2023), más de 345 millones de personas en el mundo padecen inseguridad alimentaria aguda, muchas de ellas en regiones afectadas por conflictos armados, catástrofes naturales o crisis económicas.

La malnutrición debilita el sistema inmunológico, aumenta la vulnerabilidad a enfermedades y, en el caso de niñas y niños, puede generar efectos irreversibles en su desarrollo físico, cognitivo y emocional.

¿Qué implica la nutrición en emergencias?

En escenarios de crisis, una respuesta humanitaria eficaz debe incluir las siguientes acciones nutricionales prioritarias:

  1. Distribución de alimentos básicos y suplementos nutricionales.
  2. Fortificación de alimentos con micronutrientes esenciales.
  3. Promoción de la lactancia materna y alimentación complementaria segura.
  4. Detección y tratamiento de la desnutrición aguda.
  5. Evaluación del estado nutricional con indicadores antropométricos.

Organizaciones como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el PMA y Acción contra el Hambre trabajan en coordinación con autoridades locales para aplicar estas estrategias, en las que los nutriólogos desempeñan un papel técnico y ético fundamental.

Formación universitaria con enfoque humanitario

Desde las universidades, especialmente en carreras de salud y nutrición, es vital incorporar temas como:

  • Nutrición en emergencias y desastres.
  • Cooperación internacional y derecho humanitario.
  • Diseño de intervenciones culturalmente pertinentes.
  • Simulacros de respuesta comunitaria y prácticas en campo.
  • Participación en brigadas o proyectos de servicio social en comunidades vulnerables.

Formar profesionales con una conciencia social activa y sensibilidad humanitaria fortalece las capacidades del país para responder ante desastres de manera ética, técnica y empática.

México, escenario urgente

En el contexto mexicano, el cambio climático, la migración y la violencia generan situaciones que requieren respuestas integrales de asistencia humanitaria con enfoque nutricional. Por ejemplo:

  • Atención a personas migrantes en tránsito, con alta prevalencia de desnutrición.
  • Respuesta ante desastres naturales (huracanes, sequías, inundaciones).
  • Intervenciones en comunidades desplazadas por violencia o pobreza extrema.

En el caso de las clínicas universitarias de nutrición, éstas ya comienzan a actuar en dichos escenarios por medio de:

  • Brigadas comunitarias.
  • Evaluación nutricional.
  • Entrega de alimentos y educación alimentaria.
  • Colaboración con organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales.

Nutrición que salva vidas

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria nos recuerda que brindar alimentos, agua y atención nutricional en emergencias es, también, una manera de salvar vidas, proteger la dignidad humana y construir resiliencia.

Desde la academia podemos y debemos ser parte de esta transformación, formando profesionales comprometidos con la salud global y preparados para actuar en los contextos más complejos.

Nuestra Licenciatura en Nutrición forma profesionales con competencias clínicas, sociales y éticas para actuar en diversos escenarios, incluyendo contextos de crisis humanitaria, con una visión integral de la salud y los derechos humanos.

Para saber más

Clínica de Nutrición 

Acción contra el Hambre (2023). Nutrición en emergencias.

Organización de las Naciones Unidas (2024). Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.

Programa Mundial de Alimentos PMA (2023). Global Report on Food Crises.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2023). Nutrición en contextos humanitarios.

Últimas publicaciones:

https://bio.unsoed.ac.id/ https://journals.innovareacademics.in/ https://jornadasarchivos.cedinci.org/ https://www.ama.ba/ https://pmb.unipar.ac.id/ https://komunikologi.esaunggul.ac.id/ https://www.jurnal.murnisadar.ac.id/ https://journal.gunabangsa.ac.id/ https://revistatema.unifacisa.edu.br/ https://journals.codesria.org/