La multiculturalidad en las guías alimentarias es clave en la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación. Cada 16 de octubre, esta fecha nos invita a reflexionar sobre los retos globales en torno al derecho a una alimentación saludable, sostenible y culturalmente adecuada.
Este año, la mirada se centra en cómo la diversidad cultural puede enriquecer las políticas alimentarias, fortalecer la soberanía alimentaria y promover la equidad nutricional.
Las guías alimentarias son herramientas para orientar a las poblaciones hacia mejores decisiones nutricionales. Sin embargo, no pueden ni deben ser documentos universales; deben adaptarse a las realidades socioculturales, económicas y ecológicas de cada país o región.
Es un enfoque que garantiza una mayor aceptación por parte de la población y una nutrición adecuada y sostenible a largo plazo.
En el caso de la Guía Alimentaria para la Población Mexicana, ésta integra alimentos tradicionales como el maíz, el frijol, el chile, la calabaza y otras preparaciones típicas de la cocina nacional. Se trata de elecciones que responden a criterios nutricionales, así como al reconocimiento del valor cultural y social de los alimentos autóctonos (Secretaría de Salud, 2023).
Multiculturalidad en las guías alimentarias, clave para la equidad nutricional
La multiculturalidad en las guías alimentarias permite visibilizar y valorar los saberes ancestrales relacionados con la alimentación. Incorporar dichos conocimientos contribuye a preservar la identidad gastronómica de los pueblos y favorece la sostenibilidad ambiental y la salud pública.
Por ejemplo, la guía alimentaria de Brasil promueve activamente la preparación de comida hecha en casa y desalienta el consumo de productos ultraprocesados, un enfoque que pone en el centro la cultura culinaria y la convivencia familiar (Ministério da Saúde, 2014).
Es una perspectiva que contrasta con modelos más industrializados que, al homogeneizar las prácticas alimentarias, favorecen la pérdida de tradiciones y, en muchos casos, incrementan los riesgos de enfermedades crónicas.
Reconocer la multiculturalidad no implica una idealización acrítica de las costumbres locales, sino un diálogo constante entre tradición y ciencia. Muchos patrones alimentarios indígenas ofrecen modelos saludables basados en el equilibrio, la estacionalidad y la proximidad de los alimentos. Sin embargo, dichos patrones pueden estar en riesgo debido a la urbanización acelerada, la pérdida de territorio y el acceso limitado a alimentos naturales.
Alimentación culturalmente pertinente, una herramienta contra la desigualdad
La inclusión de la multiculturalidad en las políticas públicas alimentarias también es una estrategia para reducir desigualdades. Las poblaciones rurales, indígenas y afrodescendientes enfrentan barreras estructurales en el acceso a una alimentación adecuada. Adaptar las guías alimentarias a sus realidades facilita intervenciones más eficaces en salud pública y fortalece los sistemas locales de producción y distribución.
Además, al promover alimentos tradicionales de cada región, se estimula el comercio justo, se apoya la economía campesina y se reduce la dependencia de productos industrializados, con un impacto positivo en la soberanía alimentaria y en la salud colectiva.
Una mirada desde la nutrición para el futuro de la multiculturalidad
Desde la formación en nutrición, es fundamental preparar profesionales que reconozcan, valoren e integren la multiculturalidad en sus intervenciones. Esto requiere tanto de conocimientos técnicos como de habilidades interculturales, sensibilidad social y un enfoque ético comprometido con el bienestar de todas las personas.
El Día Mundial de la Alimentación es una oportunidad para recordar que alimentar no es sólo un acto biológico, sino también un acto cultural, político y social. Apostar por guías alimentarias que reflejen la multiculturalidad es avanzar hacia sistemas alimentarios más justos, equitativos y resilientes.
Nuestra Licenciatura en Nutrición forma profesionales comprometidos con el respeto a la diversidad cultural y preparados para enfrentar los desafíos de la salud alimentaria con una mirada humana, ética y sustentable.
Para saber más
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2020). Las guías alimentarias basadas en alimentos y el derecho a la alimentación adecuada. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Ministério da Saúde (2014). Guia alimentar para a população brasileira. Brasilia: Secretaria de Atenção à Saúde.
Secretaría de Salud (2023). Guía alimentaria para la población mexicana: un instrumento educativo para una mejor alimentación. Gobierno de México.