Tristeza posfiesta, por qué aparece después de celebrar

Autor UIC

Escrito por: Dulce María Gutiérrez Valdovinos

Licenciatura en Psicología

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Cuando experimentamos una fiesta, ya sea como invitados u organizadores, nuestro cuerpo y mente se preparan para el evento. Se activan procesos psicológicos y fisiológicos: una combinación de expectativas, búsqueda de satisfacción, profundización de vínculos, motivaciones, temores y dudas.

Pero, ¿por qué algunas personas sienten tristeza posfiesta después de esos momentos de alegría? Este fenómeno, conocido como post-event blues o happiness hangover, tiene explicaciones neurológicas y emocionales.

Tristeza posfiesta, lo que ocurre en el cerebro

Durante una celebración, el cerebro entra en un estado de alta estimulación. Se activan estructuras como el área tegmental ventral, el núcleo accumbens, la amígdala y la corteza prefrontal, que liberan neurotransmisores asociados con el placer y la conexión social.

La dopamina regula la motivación y la búsqueda de recompensa. Durante la fiesta genera entusiasmo y energía; aunque, al terminar, su descenso puede provocar apatía o vacío emocional.

Por su parte, la serotonina mantiene la estabilidad del ánimo; su baja produce irritabilidad o nostalgia. La oxitocina, vinculada al apego y la conexión social, disminuye tras el evento, generando sentimientos de soledad.

Las endorfinas, responsables del bienestar físico y emocional, se reducen y provocan cansancio o sensación de vacío. La adrenalina y la noradrenalina activan la energía y el estado de alerta, pero su caída posterior causa agotamiento.

El cortisol, hormona del estrés, también juega un papel clave. Durante la fiesta mantiene el estado de alerta; sin embargo, al descender de manera abrupta, produce tristeza y fatiga. Este proceso, conocido como reajuste neuroquímico, es natural: el cerebro busca volver al equilibrio después de un periodo de intensa excitación emocional.

Así, la llamada happiness hangover es una fase de reajuste corporal y psicológico que puede manifestarse como melancolía, cansancio y vacío emocional temporal.

La tristeza posfiesta desde el enfoque psicodinámico

Más allá de la biología, la tristeza posfiesta también puede entenderse desde lo simbólico. En una celebración el individuo proyecta deseos, idealizaciones y vínculos. La fiesta se convierte en un objeto libidinal; es decir, un escenario de placer, pertenencia y reconocimiento.

Sigmund Freud señala que toda excitación psíquica tiende a la descarga. La fiesta representa ese momento de liberación colectiva, donde el sujeto satisface deseos de reconocimiento, pertenencia y omnipotencia. Cuando el estímulo desaparece, el aparato psíquico enfrenta la pérdida del objeto que sostenía la inversión emocional. Surge, entonces, una reacción depresiva transitoria, el vacío.

“El aparato anímico se esfuerza por mantener lo más baja posible la cantidad de excitación en él presente… la finalidad de toda actividad psíquica es la descarga de excitación” (Freud, 1920).

El post-event blues es un duelo simbólico, pues no se pierde una persona, sino la experiencia del placer y la comunión con el grupo. Si el individuo no logra simbolizar esa pérdida, puede intentar repetir compulsivamente la experiencia, buscando restaurar el estado de euforia anterior.

Desde esta perspectiva, la tristeza posfiesta no es patológica, sino una respuesta adaptativa. Es el momento en que la mente asimila la pérdida, restablece el equilibrio y se prepara para nuevas experiencias.

Cómo sobrellevar la tristeza posfiesta

  • Aceptar la emoción: reconocer que el bajón es parte del proceso ayuda a transitarlo sin culpa.
  • Descansar: el cuerpo y la mente necesitan recuperar energía.
  • Mantener rutinas: retomar actividades cotidianas estabiliza el estado emocional.
  • Evitar excesos: no buscar llenar el vacío con nuevas fiestas o sobreestimulación inmediata.
  • Conectar con otros: conversar sobre la experiencia ayuda a integrar lo vivido.

Comprender dicho fenómeno es imprescindible para cuidar la salud mental y emocional tras periodos de alta intensidad social.

En nuestra Licenciatura en Psicología se abordan temas como los procesos emocionales, la neuropsicología y la dinámica del vínculo humano. Por medio de una formación integral, los desarrollas competencias para comprender, acompañar y transformar el bienestar emocional de las personas y comunidades.

Para saber más

Doctorado en Psicoanálisis

Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica

Postdoctorado en Psicoanálisis Contemporáneo

Clínica Universitaria de Psicoterapia Psicoanalítica e Intervención Educativa, CUPPIE

Foley, K. (2018). There’s a biological reason you feel down after having the time of your life. Quartz.

Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Obras completas, vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

­­—– (1920). Más allá del principio del placer. Obras completas, vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Hopkins, A. (2024). What are post-event blues? IESO UK. Port of Mindler. Cambridge.

Lee, J. et al. (2016). Dopamine rebound-excitation theory. Frontiers in Psychiatry, 7, 1-11.

Últimas publicaciones:

Persona experimentando tristeza posfiesta tras una celebración, simbolizando el reajuste emocional y neurológico.

Tristeza posfiesta, por qué aparece después de celebrar

Cuando experimentamos una fiesta, ya sea como invitados u organizadores, nuestro cuerpo y mente se preparan para el evento. Se activan procesos psicológicos y fisiológicos: una combinación de expectativas, búsqueda de satisfacción, profundización de vínculos, motivaciones, temores y dudas. Pero,

Leer más »
https://journals.innovareacademics.in/ https://jornadasarchivos.cedinci.org/ slot88 slot gacor https://joce.petra.ac.id/ https://journals.codesria.org/ https://romchip.org/ rajatoto