La reforma arancelaria en México marca en 2025 un punto de inflexión en la política comercial. El Gobierno de México anunció nuevos aranceles e impuestos a más de un mil 400 productos importados; en especial, a aquellos provenientes de países sin tratados de libre comercio.
La medida, que se incluye en el Paquete Económico 2026, busca fortalecer la recaudación fiscal y proteger sectores estratégicos, en un contexto de desaceleración económica y creciente competencia global.
Reforma arancelaria en México, efectos inmediatos
La reforma arancelaria en México plantea un doble efecto. Por un lado, incrementa los ingresos tributarios del Estado en el corto plazo, al gravar productos que antes ingresaban con cargas menores. Por otro, impacta directamente en las cadenas de suministro y en los costos de operación de empresas que dependen de insumos importados.
Industrias como la automotriz, la textil, la alimentaria y la tecnológica enfrentarán mayores presiones financieras, lo que las obligará a replantear estrategias de abastecimiento, contratos internacionales y márgenes de rentabilidad.
Implicaciones contables y financieras
Desde la perspectiva contable y financiera, la reforma representa un desafío adicional. Las empresas deberán:
- Ajustar presupuestos internos.
- Actualizar precios de transferencia.
- Reconfigurar sus estados de resultados para reflejar los nuevos costos de importación.
- Fortalecer controles fiscales en facturación, aduanas y registros contables vinculados a operaciones internacionales.
De esta manera, la labor de contadores y auditores adquiere mayor relevancia al garantizar cumplimiento normativo y transparencia en la gestión empresarial.
Impacto macroeconómico de la reforma arancelaria
A nivel macroeconómico, la reforma envía señales mixtas. Entre los efectos positivos, refuerza la capacidad del gobierno para sostener programas sociales e infraestructura mediante una recaudación más sólida. Sin embargo, también puede encarecer productos básicos y de consumo masivo, generando presiones inflacionarias que afectan los hogares mexicanos.
Otro riesgo es el surgimiento de tensiones comerciales: algunos socios podrían responder con medidas similares, lo que elevaría la incertidumbre en el comercio internacional.
Retos y oportunidades para las empresas
Con el contexto actual, los profesionales en contaduría y finanzas juegan un papel estratégico. Su labor no se limita al registro de los nuevos costos, sino que también implica asesorar a las organizaciones en la búsqueda de soluciones. Por ejemplo:
- Diversificación de proveedores.
- Evaluación de riesgos cambiarios.
- Optimización de procesos de importación.
- Aprovechamiento de incentivos fiscales vigentes.
Dichas estrategias permitirán a las empresas adaptarse y mantener la competitividad en este dinámico mercado global.
Un cambio de rumbo en el comercio mexicano
Más que una medida aislada, la reforma arancelaria en México representa un llamado a la planeación estratégica y a la innovación en la gestión financiera. Sólo mediante una visión integral y preventiva será posible que las empresas afronten con éxito los desafíos de un entorno económico incierto.
En nuestra Licenciatura en Contaduría y Finanzas formamos profesionales capaces de interpretar estas reformas, anticipar sus efectos y diseñar estrategias que impulsen la sostenibilidad y el crecimiento empresarial en escenarios globales complejos. Conoce nuestro plan de becas aquí.