El Día Mundial de la Alimentación nos recuerda la importancia del acceso a alimentos nutritivos, suficientes y sostenibles. Esta fecha, establecida oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), conmemora la fundación de dicha organización en 1945, cuando 42 países se reunieron en Quebec, Canadá, con el objetivo de liberar a la humanidad del hambre y la desnutrición.
Desde entonces, el Día Mundial de la Alimentación se ha convertido en un llamado global para tomar conciencia sobre los problemas relacionados con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en el mundo. Si bien en las últimas décadas la producción y disponibilidad de alimentos ha aumentado considerablemente, los retos persisten.
Día Mundial de la Alimentación, una lucha vigente
El Día Mundial de la Alimentación es una oportunidad para reflexionar. Hoy, más de 800 millones de personas en el mundo (10 por ciento de la población, aproximadamente) aún sufren hambre. Esta cifra evidencia que, pese a los avances tecnológicos y agrícolas, la distribución y el acceso aún son desiguales.
A esto se suma que más de tres mil millones de personas no pueden costear una dieta saludable, así lo revela el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, publicado por Naciones Unidas. De manera paradójica, en algunos países en desarrollo los alimentos saludables son más caros que en países desarrollados, lo que agrava los niveles de malnutrición y enfermedades crónicas no transmisibles.
La FAO y su papel en el Día Mundial de la Alimentación
La FAO desempeña un papel central en la promoción de sistemas alimentarios sostenibles. Fundada en 1945 y con sede en Roma, esta agencia lidera iniciativas internacionales para erradicar el hambre y fomentar la seguridad alimentaria a nivel global.
En 1974, durante la Conferencia Mundial de la Alimentación, se firmó la Declaración Universal para la Erradicación del Hambre y la Malnutrición. A partir de esta reunión se acordó oficialmente establecer el 16 de octubre como Día Mundial de la Alimentación, consolidando así una jornada de reflexión y acción.
Hoy en día, esta celebración adquiere un carácter simbólico al conmemorarse el 80 aniversario de la FAO, bajo el lema: “Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores”.
La ceremonia central se llevará a cabo en Roma, como cada año, con la participación de líderes globales, expertos en alimentación, académicos y organizaciones civiles.
La alimentación como derecho humano
Uno de los aportes más importantes del Día Mundial de la Alimentación es el reconocimiento de que la alimentación adecuada es un derecho humano fundamental, no sólo una necesidad básica. Este enfoque coloca al individuo en el centro de las políticas alimentarias, promoviendo la dignidad, la equidad y la justicia social.
Abordar la inseguridad alimentaria implica mucho más que aumentar la producción de alimentos; requiere voluntad política, educación nutricional, protección del medio ambiente, apoyo a la agricultura local, y, sobre todo, un compromiso colectivo con la equidad.
Nuestra Licenciatura en Nutrición forma estudiantes capaces de analizar los sistemas alimentarios y proponer soluciones que integren la salud, la sostenibilidad y la justicia social. En fechas como ésta, renovamos nuestro compromiso con una educación orientada al bienestar colectivo y al respeto por los derechos humanos.