La Fórmula 1 (F1) es un deporte de alta velocidad, pero detrás de cada Gran Premio hay una infraestructura logística fundamental que asegura que los equipos, repuestos, combustible y tecnología lleguen en perfecto estado y a tiempo.
En 2025, la F1 recorrerá 24 carreras en 21 países y cinco continentes, lo que representa un desafío logístico global sin igual. Las cadenas de suministro de la Fórmula 1 deben operar bajo rigurosos estándares de coordinación y eficiencia, haciendo posible que cada componente, desde los autos, hasta los equipos de comunicación, funcione perfectamente, sin importar el lugar del mundo.
Ingeniería de precisión para cada carrera
Cada equipo de F1 moviliza 100 toneladas de equipo por temporada, aproximadamente, lo que incluye piezas de repuesto, motores, neumáticos, equipos de diagnóstico y herramientas tecnológicas. Asimismo, transportan instalaciones como garajes modulares, sistemas de hospitalidad y todo un equipo humano, integrado por mecánicos, ingenieros, chefs, médicos y pilotos.
Multiplicado por los 10 equipos participantes, el volumen logístico por carrera puede superar las 500 toneladas, un reto que debe gestionarse con precisión para garantizar que el evento se desarrolle sin problemas.
Desplazamiento terrestre, cómo se preparan los equipos para los eventos
Durante las carreras europeas, los equipos utilizan camiones especializados para transportar el material necesario. Estos camiones recorren miles de kilómetros para asegurar que cada componente llegue a tiempo y en perfectas condiciones.
Los equipos más grandes pueden desplegar hasta 10 camiones por evento, cargados con tecnología avanzada, repuestos e incluso el equipo de hospitalidad, que ofrece experiencias exclusivas para los asistentes VIP. Estos camiones son auténticas cápsulas de seguridad y precisión, diseñadas para preservar el equipo durante su transporte.
Los motor homes o casas móviles de los equipos también son imprescindibles en este sistema logístico. No son simples casas rodantes, sino centros de operaciones móviles que incluyen oficinas, cocinas industriales y salas de descanso para los pilotos. Por ejemplo, los motor homes de Red Bull o Mercedes Benz tienen más de
un mil 200 m² de espacio, distribuido en varias plantas, y su montaje puede tardar hasta dos días completos.
Transporte aéreo y marítimo, viajando alrededor del mundo con la F1
En las Flyaway Races fuera de Europa el transporte aéreo es imprescindible para asegurar que los componentes más críticos, como los monoplazas y las piezas más importantes lleguen con rapidez a su destino.
Dichos componentes viajan en contenedores personalizados que protegen contra vibraciones, humedad y temperatura. Además, los equipos emplean carga marítima para transportar elementos no urgentes, como el mobiliario de hospitalidad.
Los equipos de la F1 dividen su carga en dos categorías: lo que viaja por aire (carga urgente) y lo que viaja por mar (carga no urgente). Este proceso es una ingeniería logística compleja, la cual incluye la rotación de barcos entre los distintos circuitos según el calendario.
Tiempo, un recurso crítico en la logística de la Fórmula 1
En la Fórmula 1 los retrasos no son una opción. El calendario, con márgenes de dos a cinco días entre las carreras, exige que la logística se maneje con precisión milimétrica. La verificación técnica de los autos y las regulaciones de aduanas son sólo algunos de los desafíos a los que se enfrenta cada equipo.
En cuanto a los procesos de embalaje, lo primero que se empaca son las herramientas, los equipos de comunicación y los sistemas de diagnóstico. Los monoplazas, que deben pasar por una verificación rigurosa antes de transportarse, son lo último en embalarse.
Cada equipo debe desmontar y empacar todo en un proceso que toma de seis a ocho horas, trabajando bajo una coordinación rigurosa para que todo esté listo antes del amanecer del siguiente día. Este nivel de sincronización asegura que cada elemento llegue a su destino sin contratiempos, lo que es crucial para el éxito del Gran Premio.
La logística en la Fórmula 1, una obra maestra de coordinación global
La logística en la Fórmula 1 es un espectáculo, pero también una obra maestra de ingeniería. Cada carrera es un ejemplo de planificación estratégica, tecnología avanzada y coordinación entre los equipos y los sistemas de transporte.
Esta compleja red logística permite que el espectáculo se desarrolle sin interrupciones, a pesar de los desafíos del transporte internacional.
En la Universidad Intercontinental (UIC) nuestros estudiantes de Relaciones Comerciales Internacionales tienen la oportunidad de aprender de este tipo de casos logísticos complejos.
Si te interesa comprender cómo las grandes industrias gestionan cadenas de suministro globales como la de la Fórmula 1, en la UIC encontrarás programas que te brindan las herramientas necesarias para destacar en este campo de alta demanda. Conoce nuestro plan de becas aquí.
Para saber más
Curty, G. (s. f.). La logística entre bastidores de un equipo de Fórmula 1. Austria: Red Bull.
F1 (2023). F1 EXPLICA: La increíble logística de la F1 y cómo el deporte se mueve de forma más sostenible que nunca en todo el mundo.
Gilbert International (2025). La logística de la Fórmula 1: El transporte de 1.000 toneladas alrededor del mundo.
Terra Express Logistics (s. f.). La logística detrás de la Fórmula 1.
Imagen de https://f1chronicle.com/the-logistics-and-effort-behind-each-f1-race/