Lactancia materna, esencial para la salud y la sostenibilidad

Autor UIC

Escrito por: Ana Karen Mejía

Licenciatura en Nutrición

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Cada año, del 1 al 7 de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa impulsada por la Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna. Su objetivo es proteger, promover y apoyar esta práctica fundamental de salud pública. Más allá de alimentar, la lactancia materna representa una forma de nutrición sostenible, un derecho humano y una estrategia clave para el bienestar infantil y materno.

Además de ser la manera más natural y eficaz de alimentar a un bebé, ofrece múltiples beneficios físicos, emocionales y económicos. Tanto la madre, como el lactante se favorecen en términos de salud, desarrollo y conexión emocional. Promover la lactancia materna es, por lo tanto, una responsabilidad colectiva que involucra a gobiernos, instituciones, profesionales de la salud, empresas y comunidades.

Lactancia materna, beneficios comprobados para madre e hijo

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la leche materna proporciona todos los nutrimentos necesarios para el crecimiento saludable del lactante durante los primeros seis meses de vida, y se recomienda continuar con ella como complemento alimenticio hasta los dos años o más (OMS y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2023).

La lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses:

  • Reduce el riesgo de infecciones gastrointestinales y respiratorias.
  • Previene la obesidad infantil y enfermedades crónicas.
  • Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario en las madres.
  • Favorece la recuperación posparto y ayuda a la involución uterina.

Estos beneficios hacen de la lactancia una práctica de impacto positivo en la salud pública y en la economía familiar.

Una práctica aliada del medio ambiente

Uno de los temas centrales en los últimos años ha sido el papel de la lactancia materna en la sostenibilidad ambiental. A diferencia de las fórmulas lácteas, que requieren envases, transporte y procesamiento industrial, la leche materna es una fuente de alimento renovable, libre de residuos y con mínima huella ambiental (Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna, 2022).

Además, en contextos de emergencia o pobreza, la lactancia representa una fuente segura, accesible y autónoma de nutrición. Su práctica también contribuye a reducir el gasto familiar en productos alimenticios infantiles y medicamentos relacionados con enfermedades prevenibles.

Obstáculos estructurales que enfrentan las madres

A pesar de sus beneficios, muchas madres enfrentan dificultades reales para mantener la lactancia. Entre los principales obstáculos tenemos:

  • Desinformación y mitos culturales.
  • Falta de redes de apoyo familiar y profesional.
  • Reincorporación temprana al trabajo sin condiciones adecuadas.
  • Publicidad agresiva de productos sustitutos.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2021) revela que en México sólo el 28.6 por ciento (%) de los lactantes menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva; muy por debajo del objetivo del 50% propuesto por la OMS para 2025. Esta cifra refleja la necesidad urgente de fortalecer políticas públicas, campañas de concientización y entornos laborales que favorezcan la lactancia.

El rol clave del nutriólogo y la academia

En este contexto, los profesionales de la salud, en especial los nutriólogos, juegan un papel esencial en el acompañamiento a las madres. Es fundamental que cuenten con formación técnica y habilidades comunicativas empáticas y culturalmente sensibles.

Las universidades, por medio de sus programas de Nutrición y servicios clínicos, pueden fomentar la lactancia materna mediante:

  • Formación académica con enfoque humanista.
  • Investigación sobre prácticas de alimentación infantil.
  • Asesoría gratuita a madres en comunidades vulnerables.

Lactancia y trabajo, el lema que impulsa cambios necesarios

El lema de este año, “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”, visibiliza uno de los retos más grandes: compatibilizar la lactancia con la vida laboral. Para lograrlo, se requieren políticas sobre:

  • Licencia de maternidad suficiente.
  • Espacios para lactar o extraer leche en el trabajo.
  • Horarios flexibles y cultura laboral que respete la maternidad.

Sólo con un compromiso intersectorial será posible normalizar la lactancia como parte integral del desarrollo infantil, la equidad de género y la justicia social.

En la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Intercontinental (UIC) se forma a profesionales comprometidos con el bienestar social, la salud pública y la nutrición infantil. La promoción de la lactancia materna forma parte esencial de este compromiso.

Para saber más

Clínica de Nutrición 

Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna (2022). Lactancia materna y sostenibilidad: impacto ambiental de la alimentación infantil.

Instituto Nacional de Salud Pública (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021.

Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2023). La lactancia materna: una de las mejores inversiones para la salud y el desarrollo.

Últimas publicaciones:

Jóvenes mexicanos invirtiendo desde su celular en plataformas con criterios ESG y valores sostenibles.

Inversión con propósito ¿Cómo invierten los jóvenes hoy?

Durante años, la narrativa financiera tradicional de los jóvenes se centró en maximizar sus rendimientos como único objetivo de inversión. No obstante, en la actualidad, una nueva generación de inversionistas mexicanos —integrada principalmente por millennials y centennials— está desafiando esa

Leer más »
https://bio.unsoed.ac.id/ https://journals.innovareacademics.in/ https://jornadasarchivos.cedinci.org/ https://www.ama.ba/ https://pmb.unipar.ac.id/ https://komunikologi.esaunggul.ac.id/ https://www.jurnal.murnisadar.ac.id/ https://journal.gunabangsa.ac.id/ https://revistatema.unifacisa.edu.br/ https://journals.codesria.org/