El Día Mundial de la Alimentación, con el lema “Mano a mano por unos alimentos y un futuro mejores”, es un llamado urgente a la acción global. Se trata de una conmemoración, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desde 1979 y celebrada cada 16 de octubre, invita a reflexionar sobre la manera como producimos, distribuimos y consumimos los alimentos, en un contexto donde la inseguridad alimentaria y la mala nutrición afectan cada vez más a millones de personas.
Este año el lema cobra especial relevancia al coincidir con el 80 aniversario de la FAO, redoblando el compromiso de los países, organizaciones, comunidades y personas para transformar los sistemas agroalimentarios enun modelo más justo, saludable y sostenible. La propuesta “mano a mano” simboliza la necesidad de colaboración global e intersectorial para enfrentar desafíos como el hambre, el desperdicio de alimentos, el cambio climático y la desigualdad.
Las cuatro claves del Mano a mano por alimentos y futuro mejores
El lema del Día Mundial de la Alimentación se alinea con la propuesta de la FAO de avanzar hacia cuatro mejoras fundamentales:
1. Mejor producción.
Promover prácticas agrícolas sostenibles que respeten el medio ambiente, mejoren la eficiencia del uso de los recursos naturales y apoyen a los pequeños productores.
2. Mejor nutrición.
Fomentar dietas saludables, seguras y accesibles para todos, combatiendo tanto el hambre como la obesidad, mediante la educación alimentaria y el acceso equitativo a alimentos nutritivos.
3. Mejor medio ambiente.
Preservar la biodiversidad, proteger los suelos y las fuentes de agua y reducir el impacto negativo de la producción alimentaria.
4. Mejor vida.
Construir sistemas alimentarios inclusivos que ofrezcan oportunidades dignas y una mejor calidad de vida a todas las personas; en especial, a las comunidades vulnerables.
Una crisis alimentaria global que exige acción
Las cifras son alarmantes: 600 millones de personas se enferman cada año por consumir alimentos contaminados y420 mil mueren por enfermedades transmitidas por alimentos.
Los niños menores de cinco años son los más afectados, representando el 40 por ciento de esta carga sanitaria, según datos de la FAO y la Organización Mundial de la Salud. La inseguridad alimentaria ya no es sólo un problema de pobreza, sino de salud pública, justicia social y sostenibilidad.
En paralelo, 673 millones de personas viven con hambre, mientras que los niveles de obesidad y desperdicio de alimentos aumentan en diversos países, como México. Este contraste evidencia un sistema roto, donde la abundancia y la escasez coexisten, generando desequilibrios graves en salud y desarrollo.
El enfoque “Mano a mano”, todos somos parte de la solución
Este año, la FAO impulsa el enfoque “mano a mano”, que reconoce que la transformación alimentaria requiere la participación de todos:
- Gobiernos, con políticas públicas basadas en equidad, sostenibilidad e inversión en innovación.
- Organizaciones internacionales, creando marcos normativos y coordinando esfuerzos multilaterales.
- Sector privado, garantizando prácticas éticas y responsables en la cadena de valor.
- Ciudadanía, eligiendo alimentos saludables, reduciendo el desperdicio y exigiendo transparencia y justicia alimentaria.
La transformación no es posible sin educación, innovación tecnológica y participación comunitaria. Es por medio de la colaboración genuina entre sectores y población que será posible garantizar un futuro donde el derecho a la alimentación sea una realidad a nivel mundial.
Imaginar un mundo sin hambre y con mejores alimentos es posible
Esta fecha nos invita a imaginar y construir un mundo donde los alimentos sean seguros, nutritivos y respetuosos con el planeta. Trabajar “mano a mano” es más que una metáfora, es una estrategia real que pone en el centro la vida, la salud y el futuro compartido de la humanidad.
La Universidad Intercontinental participa activamente en la promoción de sistemas alimentarios sostenibles. Contamos con programas como el huerto universitario, talleres de alimentación consciente y actividades de vinculación comunitaria para generar impacto real en las personas.
Educar en nutrición es sembrar un mejor futuro, uno donde la salud, la equidad y el respeto al planeta sean prioridad. Conoce nuestro plan de becas aquí.
Para saber más
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2025). Día Mundial de la Alimentación 2025: Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2025). Día Mundial de la Alimentación: Cultivando el futuro juntos.
Foro Mundial de la Alimentación (2025). Tema 2025: Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores.