La Universidad Intercontinental, a través de la División de Posgrados y la Dirección de Posgrados en Psicoanálisis convocó a la comunidad académica (alumnos, docentes e investigadores) de los distintos niveles formativos, tanto de la misma universidad como de otras instituciones académicas que compartan objetivos e intereses en materia de psicoanálisis y psicoterapia psicoanalítica a la celebración de su 4to Congreso Internacional de Posgrados en Psicoanálisis “Comunidad psicoanalítica en movimiento: descubrimientos, innovaciones y práctica clínica” el cual se efectuará del 23 al 25 de octubre.
Así, para inaugurar el evento en el Auditorio Fray Bartolomé de las Casas, estuvieron presentes el director de Posgrados en Psicoanálisis, Dr. Roberto Vargas Arreola; la directora divisional de posgrados, Dra. Mónica Leticia Parra Martínez y el rector de la UIC, Mtro. Hugo Antonio Avendaño Contreras, moderados por el Dr. Gerardo Hernández Gómez.
En su oportunidad, el maestro Avendaño destacó en primer término la urgencia de la salud mental y la preservación del sentido humano ante un mundo que ya cambió y que lo ha hecho aceleradamente en donde la inteligencia artificial, la biotecnología y el llamado transhumanismo tientan a la humanidad a ser parte de las máquinas y que éstas sean parte de él imaginando seres humanos más eficientes, productivos y más longevos. Sin embargo, advirtió, lo humano no puede reducirse a un código o a un algoritmo y llamó a reflexionar a los asistentes acerca de lo que significa ser persona cuando la técnica amenaza con sustituir la experiencia humana, además de invitarlos a que estos días de trabajo no solo sean un espacio académico, sino un tiempo de encuentro humano porque “sólo ahí la persona es reconocida como un ser valioso y digno de amor y puede florecer una salud mental auténtica, capaz de sostener la vida, la esperanza y la trascendencia”, finalizó.
Por su parte, la doctora Parra llamó a los asistentes a construir puentes porque el psicoanálisis es búsqueda y repasó cada uno de los principios rectores de la universidad en tanto que el doctor Vargas Arreola habló de la misión ética de la profesión y explicó el significado de la frase de Siqueiros que acompaña a esta edición del congreso.
Luego de la inauguración, se efectuarán diversos paneles, ponencias temáticas y presentaciones de libros sustentados en los siguientes ejes temáticos:
Eje I. Experiencias psicoanalíticas en tratamientos clínicos actuales
Eje II. Experiencias psicoanalíticas en tratamientos especializados
Eje III. Psicoanálisis de los efectos de las violencias y los conflictos armados
Eje IV. Investigación, descubrimientos e innovaciones psicoanalíticas
Eje V. Neuropsicoanálisis, neurociencia afectiva y psicosomática
Eje VI. Progresión de escuelas, enfoques y movimientos psicoanalíticos
Eje VII. Cuidado y salud del psicoterapeuta
El evento contará con la presencia de reconocidos psicoanalistas quienes a lo largo de tres días impartirán, entre otras, las siguientes conferencias y paneles magistrales: “Adolescencias contemporáneas: los múltiples goces del desapare(ser)” (Dr. Ricardo Velasco Rosas), “Actualización psicoterapéutica del trastorno límite de personalidad (TLP): bases clínicas y técnicas desde la TPF (Dra. Diana Téllez Quiroz), “Enigma dialéctico: escenas originarias, trauma, sexualidad y estructuración subjetiva (Dra. Luz Pascoe y Dr. David Resendiz Huerta), “Modos Contemporáneos de la angustia” (Dra. Julieta Ábrego Lerma), “Exilio y migración: figuras del rostro del otro. Psicoanálisis para una ética de la alteridad (Dra. Mariana Claudia De Vincenzi), “La verdad del psicoanálisis relacional en la época de la postverdad” (Dr. Carlos Rodríguez Sutil), “Investigación del apego adulto: vinculando el pasado con la voz del presente (Dra. Sonia Gojman de Millán), “Mitos sin tiempo: su resonancia inconsciente en la clínica psicoanalítica” (Dres. Roberto Vargas Arreols, David Alan Resendiz y Gerardo Hernández Gómez) y “Modificaciones a la técnica o modificar la técnica… en el trabajo psicoterapéutico con parejas (Dra. María del Pilar Pérez). Asimismo, se efectuará el homenaje “Ser analista: trayectorias de la primera generación del posgrado 1985-2025” en el cual participarán las doctoras Gabriela Martínez Iturribarría, Anabell Pagaza Arroyo, Magdalena Juárez Vargas y María Eugenia Melgoza Magaña, el Dr. José Ángel Aguilar y miembros fundadores de la primera generación del posgrado.
Final mente, cabe señalar que se presentará el libro La dignidad compartida: la ética desde el psicoanálisis relacional frente a la violencia y la cosificación del Dr. Roberto Vargas Arreola, director de los Posgrados en Psicoanálisis UIC y se hará la presentación especial de la certificación en Psicoanálisis: legitimidad y responsabilidad ética a cargo del Colegio Nacional de Psicoanalistas Clínicos AC.

