La diversidad cultural que convive en las festividades del Día de Muertos. Conferencia

La diversidad cultural que convive en las festividades del Día de Muertos. Conferencia

Escrito por: Rebeca Isabel Guzmán San Pablo

SS NotiUIC

Compartir en:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp

“El Día de Muertos es una celebración que desafía el paso del tiempo y reafirma la identidad mexicana.” Con esta idea resonando en el aire, dio inicio el foro “La diversidad cultural que convive en las festividades del Día de Muertos”, llevado a cabo el miércoles 29 de octubre en el auditorio Santa Teresa, donde los ponentes Lic. Edgar Saga, Prof. César Ramón y Lic. Manuel Fernández compartieron reflexiones en torno de una de las tradiciones más emblemáticas de México.

La sesión comenzó con una frase de Octavio Paz que marcó el tono del encuentro: “La muerte no existe; lo que muere es el tiempo, lo demás es costumbre.” A partir de esta cita, los especialistas dialogaron sobre la imagen de la muerte en la cultura mexicana y su papel dentro de la identidad nacional.

El Lic. Manuel Fernández destacó que, para los mexicanos, “morirse es una celebración”. Enfatizó que, a diferencia de otras culturas donde la muerte representa el final, en México significa continuidad: “Nos morimos para seguir comiendo”, afirmó, en alusión al carácter festivo y gastronómico que acompaña esta fecha. También, recordó el origen de La Catrina, creada por José Guadalupe Posada, quien retrató a la “garbancera”, una mujer que aspiraba a pertenecer a la alta sociedad, convirtiéndola en símbolo de igualdad ante la muerte.

Durante la charla, se proyectó la icónica pintura Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1947) de Diego Rivera, donde la Catrina aparece como figura central. Esta obra sirvió de punto de partida para hablar sobre la mezcla de tradiciones indígenas y europeas que dieron forma a esta celebración.

Por su parte, el Lic. Edgar Saga subrayó que el Día de Muertos fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, lo que evidencia su valor universal. Sin embargo, planteó una reflexión crucial: “¿Cómo lograr que una festividad trascienda fronteras sin perder su esencia?” En ese sentido, advirtió que la gentrificación ha generado tensiones culturales, ya que visitantes extranjeros a menudo no comprenden el profundo significado espiritual de la celebración.

Finalmente, el Prof. César Ramón abordó el tema de la apropiación cultural, recordando que la empresa Disney intentó registrar los derechos de la frase “Día de los Muertos” antes del lanzamiento de la película Coco. Este intento, explicó, despertó un debate sobre la preservación de la cultura mexicana, aunque posteriormente la cinta terminó por rendirle homenaje.

El foro concluyó entre reflexiones sobre identidad, respeto y diversidad cultural. Más allá de la ofrenda, el pan de muerto o las calaveras, la festividad (coincidieron los ponentes) representa un puente entre la vida y la memoria, un recordatorio de que, en México, la muerte no separa, sino que une.

Fotografías: Uri Orihuela

Últimas publicaciones:

https://journals.innovareacademics.in/ https://jornadasarchivos.cedinci.org/ slot thailand slot gacor https://joce.petra.ac.id/ https://journals.codesria.org/ https://romchip.org/ rajatoto