El Plato del bien comer es un icono de las guías alimentarias en México. Se trata de una herramienta visual y educativa para orientar a la población sobre los alimentos que se recomiendan diariamente y aquellos que se deben evitar. Asimismo, busca combatir enfermedades como la diabetes y la hipertensión, disminuir la desnutrición y fomentar hábitos saludables y sostenibles.
El 19 de mayo de 2023 se publicó una nueva edición del Plato del Bien Comer, la cual incorpora cambios relevantes con base en la evidencia científica más reciente y en las políticas públicas de salud en México.
Cambios clave en el plato del bien comer
La actualización del Plato del bien comer busca reforzar la educación alimentaria con recomendaciones más claras y accesibles para la población. Entre las principales modificaciones destacan:
- Frutas y verduras de temporada y producción local: su consumo facilita el acceso por precio y disponibilidad; además de aportar vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes.
- Cereales integrales, granos y tubérculos: recomendados por su aporte de energía, fibra, vitaminas y minerales.
- Disminución de carnes rojas: se sugiere preferir carnes blancas y huevo como fuentes de proteína y vitamina B12, indispensable para la formación de glóbulos rojos y el correcto funcionamiento del sistema nervioso.
- Grasas y aceites saludables: se incluyen por sus ácidos grasos benéficos, antioxidantes y aporte de vitamina E.
- Agua simple al centro: destaca como elemento imprescindible para la hidratación.
- Evitar productos con sellos: la medida busca reducir el consumo de alimentos y bebidas con exceso de azúcares, sodio y grasas saturadas.
Regulación del etiquetado y salud pública
La recomendación de evitar productos con sellos responde a la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, publicada en 2010 y actualizada en 2020, que obliga a señalar de manera clara los excesos de nutrientes críticos en alimentos y bebidas preenvasados.
El objetivo es que el consumidor cuente con información veraz y visible para tomar decisiones más conscientes sobre su alimentación. Esta política surgió ante un problema de salud pública urgente: entre 2012 y 2018, el sobrepeso y la obesidad en adultos mayores de 20 años aumentaron del 71.3 por ciento (%) al 75.2%. En niños de entre cinco y 11 años, el 85.7% consumía bebidas endulzadas de manera habitual, lo que incrementaba el riesgo de enfermedades crónicas desde edades tempranas.
Educación alimentaria para un futuro más saludable
La actualización del Plato del bien comer se diseñó para responder a las cifras alarmantes y fomentar una mejor calidad de vida en la población mexicana. Educar en nutrición significa ofrecer herramientas prácticas para modificar hábitos alimentarios desde la infancia hasta la adultez.
La evidencia demuestra que los cambios más efectivos comienzan con el conocimiento. Con información clara, la sociedad puede implementar acciones diarias que reduzcan riesgos de enfermedades y mejoren el bienestar integral.
Educar y prevenir
La actualización del Plato del Bien Comer es un recordatorio de que la educación y la prevención son clav para la salud pública. Adoptar estas recomendaciones permite tomar decisiones más informadas y responsables sobre lo que consumimos a diario.
En la Universidad Intercontinental la Licenciatura en Nutrición te forma como un profesional capaz de analizar, aplicar y difundir estrategias alimentarias en beneficio de la sociedad, contribuyendo a un futuro saludable y sostenible.
Para saber más
Secretaría de Salud (2023). El ícono de las guías alimentarias 2023. Plato del Bien Comer. México: Gobierno de México.
Secretaría de Salud (2023). Guías alimentarias para la población mexicana. Recomendaciones para fomentar mejores hábitos de alimentación sin afectar el medio ambiente. México: Gobierno de México.
Secretaría de agricultura y desarrollo rural (2024). Conoce el Plato del Bien Comer. México: Gobierno de México.
Diario Oficial de la Federación (2010). Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. México: Gobierno de México.
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (2020). Manual de la Modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010. México: Gobierno de México.