Autor UIC

Escrito por: Observatorio de Religiosidad Popular
Instituto Intercontinental de Misionología
octubre 28, 2019

Los días 25 y 26 de octubre se realizó en la Universidad Pontificia de México (UPM) el III Coloquio de Arte Sacro en México e Iberoamérica bajo el tema “La Conquista de los imaginarios”, elegido con ocasión del V Centenario del Encuentro Cortés-Moctezuma próximo a celebrarse el 8 de noviembre.

El tema contribuye a la reflexión académica acerca de este acontecimiento y sus consecuencias en la conformación del México contemporáneo; en este caso particular, el énfasis se colocó en el sentido religioso al encontrarse el cristianismo con las religiones mesoamericanas en un proceso sumamente caótico, doloroso y lleno de contradicciones en su forma concreta de desarrollarse en aquellos conflictivos primeros años.

Desde varias disciplinas como historia, filosofía, teología antropología, sociología, arte, entre otras, los diferentes ponentes presentaron sugerentes ángulos de interpretación del abigarrado conglomerado de fenómenos sociales apiñados en torno a este suceso histórico y el derrotero a seguir en el proceso de evangelización de los territorios indígenas americanos. Hoy hacemos irrumpir muchas de estas cuestiones en los términos de interculturalidad e intersubjetividad, pero en el s. XVI estas consideraciones en pro de la diferencia, su respeto y dignidad eran completamente inexistentes. 

Sin pretender levantar un juicio sumario contra aquel momento histórico, sí se hace necesaria una revisión crítica, esforzándonos por ubicar en sus propias concepciones filosóficas, teológicas y jurídicas a aquellos hombres del s. XVI, pero también confrontando las consecuencias derivadas de la aplicación de esos modelos a los indígenas.

En este sentido, los trabajos presentados durante estas dos jornadas de trabajo coadyuvan al entendimiento histórico cabal, en su propio contexto, pero también toman posición crítica frente a esta situación, toda vez que la Iglesia continúa hasta el día de hoy su actividad misionera, haciendo imprescindible una revisión histórica de las implicaciones socio-culturales de las consecuencias de aplicación de sus modelos evangelizadores. En este sentido, los trabajos de investigación, algunos desde la teoría general, otros desde el caso particular, se engarzaron de forma muy interesante en un esfuerzo común por entender estas problemáticas.

En este sentido, el Dr. Ramiro Gómez Arzapalo, director del Observatorio de Religiosidad Popular, participante de la UIC, en la quinta mesa de esta jornada, insistió en que la forma concreta de imposición vertical en la primera evangelización de México no estuvo privada de ejercicio de violencia, física y simbólica, dadas las perspectivas de la época, en un periodo de pre-secularización, donde los ámbitos de lo religioso y lo civil estaban indisociablemente unidos. En este contexto, la incorporación del mensaje cristiano en las culturas indígenas dio paso a un selectivo proceso de discriminación de elementos culturales impuestos por parte de los indígenas sometidos que llevaron a una traducción local propiamente indígena del cristianismo ibérico-medieval impuesto, dando lugar a un estilo sui generis de cristianismo indígena de corte agrícola vivo y vigoroso hasta nuestros días en medio de las comunidades indígenas mexicanas, en particular y latinoamericanas en general.

Las relatorías de estas jornadas pueden encontrarse en la página de Facebook de la Universidad Pontificia de México. De igual forma, los organizadores del evento indicaron que la memoria videográfica de estos dos días del coloquio estará a disposición para consulta en la Biblioteca de la UPM.

* Las opiniones vertidas en las notas son responsabilidad de los autores y no reflejan una postura institucional