Sonaja shipiba: música y curación

Autor UIC

Escrito por: Misioneros de Guadalupe

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Hoy presentamos una interesante pieza que puede visitarse en el Museo MG: la sonaja shipiba.

La música es esencial en los ritos de curación de carácter místico y religioso. Los sonidos que reproduce buscan imitar la musicalidad propia de la naturaleza. Y es que las notas musicales contribuyen a abrir el espíritu y conectar con el interior de la persona.

Visión animista del mundo

Por tradición, el animismo se sitúa en la antigüedad, sin embargo, aún hoy continúa vivo. Se caracteriza por la creencia de seres poderosos que habitan las cosas y todo lo que nos rodea. Se piensa que tales seres influyen nuestra vida y, por tanto, hay que calmarlos.

Los shipibo-conobibo de Perú

En la ribera del río Ucayali, en Pucallpa, Perú, se asienta una etnia del Amazonas peruano: los shipibo-conobibo. Durante el siglo XVII, recibieron la influencia de las expediciones de franciscanos y jesuitas. No obstante, conservan una visión animista del mundo. Por ejemplo, en sus rituales curativos involucran la utilización de plantas medicinales e, incluso, alucinógenas.

La música en los ritos shipibo

El uso de la música en las sesiones de curación de los médicos shipibo es fundamental. Entonan cantos repetitivos, que suelen acompañarse de instrumentos de percusión, con el objetivo de abrir la puerta espiritual del hombre. Estos rituales conducen hacia la protección de un ser superior, poderoso.

La sonaja shipiba

Un instrumento musical de percusión usado en los rituales peruanos de curación es la sonaja shipiba. En ellos, el curandero entona cantos llamados icaros. El sonido de la sonaja dirige la energía de las infusiones tradicionales administradas a los pacientes.
Sonaja shipiba, instrumento musical, 1 MB, música

Elaborada con una baya de cáscara dura, la sonaja shipiba se distingue por las figuras grabadas en su superficie. Suele adornarse con plumas coloridas y, en algunos casos, con semillas.

Ésta es una de las muchas piezas que puedes conocer y admirar en nuestra sala de exhibición. Visítanos.

Para saber más:

Conoce la Historia de la UIC, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/nosotros/historia/

Visita el Museo MG; se ubica entre el Auditorio Fray Bartolomé de las Casas y el Seminario de Misiones, Universidad Intercontinental.

Búscanos en Facebook: https://www.facebook.com/museomgmx/

Últimas publicaciones:

Estudiantes de la UIC en programa de internacionalización en la UIC

Internacionalización, intercambio y convenios UIC

Por medio de su programa de internacionalización, la Universidad Intercontinental (UIC) promueve una formación universitaria con visión global, ética y humanista. Los estudiantes de sus diferentes licenciaturas pueden vivir una experiencia educativa en el extranjero sin interrumpir su avance curricular.

Leer más »
Planta industrial en México con contenedores y conexión logística global para ilustrar el potencial del nearshoring

Nearshoring en México, oportunidad histórica y retos

Durante los últimos años el comercio exterior ha experimentado una transformación acelerada. Factores como la pandemia, las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, el alza en costos logísticos y la necesidad de contar con cadenas de suministro más resilientes

Leer más »
https://bio.unsoed.ac.id/ https://pendidikan.tapselkab.go.id/ https://journals.innovareacademics.in/ https://jornadasarchivos.cedinci.org/ https://ojs.kalbis.ac.id/ojs/ https://www.ama.ba/ https://pmb.unipar.ac.id/ https://komunikologi.esaunggul.ac.id/ https://www.jurnal.murnisadar.ac.id/ https://simpeg.unimed.ac.id/